Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ASAJA Sevilla: El estado se embolsa la cuarta parte de la factura del gasóleo que asfixia a los agricultores andaluces

           

ASAJA Sevilla: El estado se embolsa la cuarta parte de la factura del gasóleo que asfixia a los agricultores andaluces

16/06/2008

Sevilla, 13 de junio de 2008. El precio abusivo del petróleo está llevando a la ruina a agricultores y ganaderos, un sector que está atravesando por una situación de crisis total ante la pasividad absoluta del Gobierno.

La subida que el gasóleo agrícola ha experimentado en el último año es alarmante: si en junio de 2007 el litro de gasóleo se pagaba a 0,66 €, hoy, en la cotización más baja en surtidor y cooperativa, se paga a algo más de 1 €, 34 céntimos más que el año pasado, por lo que el precio se ha incrementado más del 50%.

Con el gasóleo a este precio, los agricultores andaluces tendrán que pagar 852 millones de euros, un gasto de partida superior en 202 millones al del ejercicio anterior, en el que se pagaron 650 millones de euros, que ya supusieron entonces un sobrecoste de 102 millones de euros respecto a 2006.

Y es que desde el año 2004 el gasóleo agrícola está registrando una media de subida anual del 20%: desde junio de 2004 a junio de 2008 el gasoil ha duplicado su precio, pasando de 0,46 €/litro a 1,008 €/litro. Esto significa que los agricultores andaluces pagan hoy más del doble por el gasóleo agrícola que hace cuatro años.

La ruina del sector agrario, en cambio, enriquece a las petroleras, pero también al Gobierno, que se embolsa la cuarta parte de la asfixiante factura del gasóleo a través de los tres impuestos que lo gravan: el IVA, el Impuesto Especial de Hidrocarburos y el Impuesto sobre Ventas Minoristas. Con el precio que actualmente se paga por el gasóleo agrícola, sólo en Andalucía el Estado se embolsará en el presente ejercicio más de 33 millones de euros de los que se recaudaron en 2007 y 70 millones de euros más de lo que recaudó en 2005. En total, de mantenerse el precio actual del gasóleo, el Estado recaudaría este año, sólo en Andalucía, más de 208 millones de euros, frente a los 137,5 millones recaudados en 2005. Cruzarse de brazos parece ser, pues, la apuesta más rentable.

Al incremento de los costes del gasóleo hay que sumar los de los fertilizantes, también fuertemente dependientes del precio del petróleo, que en 2007 se duplicaron, causando un sobrecoste de más de 100 millones de euros a los agricultores andaluces, y que podría duplicarse de nuevo en 2008, ya que continúan subiendo semana tras semana, imposibilitando para muchas zonas la práctica del abonado por la falta de rentabilidad de la misma. Fertilizantes como el 15-15-15, el más utilizado en Andalucía, con un consumo medio de 200.000 toneladas, ha incrementado su precio un 90,6%, pagándose actualmente a 549€ la tonelada, frente a los 288€/tonelada del pasado año. Sólo el gasto en este fertilizante supondrá un sobrecoste de 52.000.000 euros. La Urea 46%, el fertilizante nitrogenado más consumido en Andalucía, ha incrementado también su precio en un 70%, mientras que el DAP (fosfato diamónico), ha llegado a duplicar su precio en tan sólo un año, pasando de 372€/tonelada a 742,20 €, lo que supondrá un sobrecoste de cerca de 14 millones de euros para los agricultores andaluces.

Los ganaderos lo tienen aún más complicado. Los precios percibidos en origen por el productor siguen en caída libre, mientras que los costes del pienso para la alimentación animal se han duplicado en los últimos doce meses. En Andalucía la continuidad de las explotaciones está cada vez más amenazada por esta grave crisis que está azotando al sector ganadero, la más grave de su historia, que arrastra unas pérdidas de más de 120 millones de euros. La crisis del sector ha ocasionado ya en nuestro país un descenso de la actividad en vacuno de carne y porcino en torno al 5-10%.

Y por si fuera poco, el Gobierno pretende eliminar, el próximo 1 de julio, las tarifas eléctricas especiales para riego, lo que agrava la situación en las explotaciones de regadío, cuyos costes energéticos pueden multiplicarse por cuatro. La tarifa R.0, a la que están acogidos aproximadamente un 80% de los agricultores que tienen contratada baja tensión, y que cuesta en términos de potencia, 0,42€/kw al mes, desaparecerá el 1 de julio. La mayoría de estos regantes pasarían a acogerse la tarifa 3.0.2. General, para una potencia superior a 15 Kw, con un coste de 1,98 €/kw al mes, por lo que el coste fijo en la factura eléctrica en términos de potencia contratada se incrementaría en 1,56€/kw cada mes, un 371% más, algo inasumible con los precios del gasóleo, los abonos y los fertilizantes desbordados.

Por la supervivencia del campo

Ante la abusiva situación y la indefensión total en la que ser halla el sector agrario ante la desidia del Gobierno de España, que hasta el momento no ha puesto en marcha una sola medida que permita evitar la quiebra de miles de agricultores y ganaderos, ASAJA-Sevilla acudirá a Madrid el próximo 19 de junio a participar, junto con el resto de provincias de España, en la multitudinaria manifestación convocada por ASAJA, bajo el lema “Por la supervivencia del campo” y en demanda de una fiscalidad diferenciada y menor, sobre el gasóleo agrícola, y de otras medidas de choque que permitan paliar las pérdidas que sufren las explotaciones.

Entre estas medidas, ASAJA defiende la reducción de los impuestos especiales sobre el gasóleo agrario (en el caso de España, Hidrocarburos y Ventas minoristas de determinados hidrocarburos), algo que permite la Legislación europea, hasta 21 euros/1000 litros como disfrutan varios países de la UE. Otra de las medida posibles sería aplicar a este insumo un tipo de IVA reducido del 7 por 100, igual que se aplica a otros suministros de bienes y servicios utilizados para la producción agraria, limitando así el IVA que se aplica a los carburantes, medida esta, solicitada por Francia a la UE. De aplicarse la fiscalidad mínima permitida el peso de ésta sobre el precio final del gasóleo agrario se reduciría al 17% y se lograría una disminución adicional del precio que soportan los agricultores del 38%.

ASAJA solicita también al Gobierno español, en relación con la fiscalidad directa que soportan los agricultores y ganaderos a través del IRPF, que se vuelvan a instaurar las medidas aplicadas por el Gobierno en el año 2000 y que consistían en: la deducción del 35% de los gastos del gasóleo y la deducción por gastos en fertilizantes y plásticos hasta el 15%, así como la rebaja del plazo de amortización de la maquinaria a dos años. Igualmente, deberían adoptarse también recortes generales del 2% de los índices o módulos de rendimiento neto de las actividades agrícolas y ganaderas, y el incremento al 10% de la deducción por gastos de difícil justificación (que es del 5% en el régimen de Estimación Directa).

Poner freno a la especulación entorno a los precios de los fertilizantes, limitar las exportaciones para aumentar la oferta, la bajada de los precios de los abonos y un uso racional de este medio de producción, son otras de las peticiones de ASAJA.

Ante la crisis ganadera, ASAJA-Sevilla demanda, además, entre otras medidas, un incremento hasta el 9 % en la compensación del I.V.A. del Régimen Especial Agraria para los ganaderos; el desacoplamiento total para las ayudas establecidas en la PAC para los sectores del vacuno, ovino y caprino, o el aumento de la oferta de materias primas para la alimentación animal.

Por último, para afrontar el coste energético, desde ASAJA-Sevilla solicitamos la prórroga del sistema actual; mejoras fiscales, como la supresión del impuesto de la luz (4,864%) y la aplicación, frente al 16% actual, de un IVA reducido al 7% en el consumo para regadíos, como el que el pasado año consiguió Italia; el asesoramiento o tutela de la Administración a la hora de alcanzar acuerdos, contratos tipo o cualquier otro modelo de contratación colectiva entre las eléctricas y los regantes, así como una respuesta urgente por parte de la Administración que ponga fin a la situación de inseguridad que ahora mismo tienen los agricultores.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo