Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Nota del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias sobre la Crisis Aliementaria

           

Nota del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias sobre la Crisis Aliementaria

11/06/2008

10/06/2008. El precio de los alimentos ha experimentado un alza disparatado en los últimos meses. El precio del arroz, componente básico en la alimentación de millones de personas, se ha triplicado; el del trigo se ha duplicado, igual que el del maíz, etc. En los países desarrollados hablamos de “crisis alimentaria” mientras que en los países pobres “simplemente” pasan hambre. Pero la situación de “tsunami”, como la han denominado algunos, no es el causante del hambre en los países pobres. Esto se debe a que en general estos países dependen poco de los mercados internacionales ya que sus economías no les permiten comprar comida; por lo tanto no dependen de las importaciones.

Se ha hablado de muchos motivos y causas en esta crisis: el aumento del consumo de carnes y cereales en China e India, por ejemplo; el boom del bioetanol y los biocarburantes, los especuladores, etc. Pero estos son sólo argumentos que han desviado la atención del problema. La verdadera crisis alimentaria del mundo se sigue encontrando principalmente en la producción, el abastecimiento y la comercialización.

Más de la mitad de la población africana trabaja en comunidades rurales pobres donde la mujer sigue desempeñando un papel fundamental en el campo, un valioso trabajo pero poco reconocido. Es esta una agricultura que no conoce aún los nuevos sistemas de ríego, ni tiene a su alcance el uso de fertilizantes o maquinaria, y mucho menos ha oído hablar de las semillas de variedades modernas. Los agricultores de los países pobres, como los africanos, no tienen la tecnología para desarrollar y reproducir los sistemas propios; siguen utilizando las herramientas que ya se dejaron de usar en los países desarrollados hace décadas. Parte de la culpa de que la agricultura de estos países no se haya desarrollado la tienen sus propios gobiernos, que no han apoyado ni se han preocupado por el progreso del sector agrícola, y los países desarrollados que de una u otra forma han apoyado esta actitud.

Como el propio Jacques Diouf, Director General de la FAO, reconoce, existe la tecnología para acabar con el hambre en el mundo, pero no existe la voluntad política.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo