Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / Utilización de materias vegetales en la alimentación de los peces

           

Utilización de materias vegetales en la alimentación de los peces

26/05/2008

Investigadores del Instituto francés de Investigación Agraria (INRA) han puesto de manifiesto que las materias primas de origen marino, que son todavía las más empleadas en la alimentación de los peces de producción, pueden ser sustituidas sin problema por productos vegetales. Se ha comprobado que en las truchas arcoiris se puede reemplazar la totalidad de los aceites de pescados utilizados en su alimentación por una mezcla de aceites vegetales, sin que se perjudique el crecimiento ni el metabolismo lipídico. También se ha mostrado en la dorada real se puede sustituir hasta un 75% de las harinas de pescado usadas en la dieta por proteínas vegetales, siempre que se de un aporte adecuado de aminoácidos esenciales,

En el estudio con la trucha arcoiris, dos lotes recibieron dos dietas distintas desde el estado de alevin hasta alcanzar la talla comercial de 1 kg. Una dieta era con un 100% de aceite de pescado y la otra con una mezcla de aceites vegetales (55% de aceite de colza, 30% de aceite de palma y un 15% de aceite de lino). Se comprobó que la sustitución total del aceite de pescado por la mezcla de aceites vegetales no afecta ni al crecimiento ni a la tasa de lípidos musculares en la trucha, ni tampoco modifica la actividad de la enzimas lipogénicas del hígado, a pesar de que los aceites de pescado son ricos en ácidos grasos poliinsaturados omega 3, mientras que los vegetales contienen esenciales ácidos graso poliinsaturados omega 6. No obstante, para restaurar la riqueza de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga omega 3 y conservar en la carne sus cualidades nutricionales, sería necesaria una alimentación a base de aceites de pescado en los meses precedentes a la comercialización.

En lo que se refiere a las proteínas, las materias primas vegetales no aportan las mismas cantidades de aminoácidos esenciales que las harinas de pescado, por lo que la sustitución de éstas, por las materias vegetales, tendría que ir acompañada de un suplemento de aminoácidos esenciales de síntesis. Se realizaron trabajos con la dorada para evaluar los efectos a largo plazo sobre su crecimiento y calidad de la carne al realizar una elevada tasa de sustitución de las harinas de pescado por proteínas vegetales.

En el estudio se tomaron doradas con un peso inicial de 100 gr que se alimentaron durante un año con dos dietas. Una en la que todas las proteínas eran aportadas por las harinas de pescado. En la otra dieta, un 75% de las harinas de pescado se sustituían por una mezcla de proteínas vegetales (gluten de maíz, de trigo, guisantes extrusionados, torta de colza y trigo extrusionado) y además se suplementó con aminoácidos esenciales. Se observó que las tasas de crecimiento eran similares con los dos alimentos. Los filetes de dorada alimentada con la mezcla vegetal tenían un mayor contenido de lípidos, una menor proporción de ácidos grasos omega 3 y una mayor composición de ácidos grasos omega 6.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo