05.03.08. La investigación encabezada por María Paz Arraiza, profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid, tiene lugar en la provincia argentina de Santiago Estero, al norte del país.
En concreto, se desarrolla en la zona de El Gran Chaco, una vasta extensión de terreno de 110 millones de hectáreas, que comparten cuatro países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil), y que constituye la mayor área forestal del continente después de la Amazonia.
El proyecto evalúa el uso que las comunidades rurales del interior argentino hacen de las plantas medicinales y tintóreas, dos productos forestales no madereros, de gran importancia en aquel lugar. Ambas son un ejemplo de flora rica en diversidad genética y se emplean de manera habitual en la prevención y tratamiento de enfermedades.
Estas especies, además de su uso terapéutico, constituyen una excelente fuente de ingresos para el pequeño productor, ya que le permiten diversificar su producción y conservar sus recursos naturales. Sin embargo, el cultivo de estas plantas no está muy generalizado y además, en muchos casos se sigue recolectando de manera manual lo que retrasa su posterior comercialización.
El proyecto de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid encara el estudio de selección y multiplicación de estas especies aromáticas y medicinales para la obtención de semillas y plantas de calidad. Esta labor, según los investigadores, permitirá a los productores y viveristas producir un cultivo con una mejor aceptación en el mercado.
Otro de los objetivos del trabajo es aprovechar las especies aromáticas y medicinales autóctonas del norte de Argentina para la obtención de aceites esenciales y extractos. Las especies se seleccionan en función de los principios activos que contienen, que les confiere un gran interés científico y económico por su elevada demanda comercial.
El equipo de la UPM pretende obtener un documento actualizado que refleje la realidad del cultivo, recolección, procesado y uso de estas plantas y analice su calidad para su cultivo en la zona. Esta documentación servirá para sustentar futuros proyectos y contribuirá al desarrollo de esta región.
Años de trabajo en Argentina
Desde hace varios años, el equipo de la Universidad Politécnica de Madrid lleva a cabo diferentes estudios relacionados con el aprovechamiento de las especies aromáticas y medicinales autóctonas en el norte de Argentina.
La finalidad de estas investigaciones es poner en marcha medidas que faciliten una mayor participación de la población autóctona en el valor añadido de los productos, favoreciendo la colonización agrícola e industrial de nuevos territorios.
Los estudios emprendidos por la UPM pueden contribuir a paliar la deforestación intensiva de los bosques naturales, el uso de herbicidas y el incremento de tierras para otros cultivos que modifican el equilibrio ecológico del norte argentino.
En la actualidad, una alumna de la Escuela de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid se encuentra en Santiago del Estero realizando su Proyecto Fin de Carrera con una beca que pertenece a la I Convocatoria de Proyectos Fin de Carrera para el Desarrollo 2007 de la Universidad Politécnica de Madrid.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.