Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / AEAC/SSVV; La agricultura de conservación en las nuevas matemáticas del carbono

           

AEAC/SSVV; La agricultura de conservación en las nuevas matemáticas del carbono

19/02/2008

El pasado mes de noviembre se publicaba en National Geographic -en el núm. 5 del vol. 21- el artículo del medioambientalista Bill McKibben “La nueva aritmética del carbono”. El interesante artículo explica cómo afectará la continua subida del contenido atmosférico de CO2 y arroja luz sobre cómo resolver en parte este problema, en las que como no podía ser de otra manera, se encuentra la agricultura de conservación.

McKibben expone que “antes de la revolución industrial, la atmósfera terrestre contenía unas 280 partes por millón de dióxido de carbono….. Cuando empezamos a quemar carbón, gas y petróleo para poner energía en nuestras vidas, ese número 280 comenzó a aumentar. Cuando empezamos a medirlo, a finales de los años cincuenta, ya había subido a 315. Ahora está en 380, y crece aproximadamente en dos partes por millón al año.” Los informes internacionales que se han publicado en los últimos dos años nos alertan que el límite que no debemos superar es de 450 partes por millón de CO2. Si el ritmo de aumento anual sigue igual, en menos de 40 años alcanzaríamos esta cifra considerada como crítica.

A la hora de la reducción de emisiones, se habla de la necesidad de reducir a la mitad las actuales cifras en los próximos 50 años. Según los doctores Socolow y Pacala, investigadores de la prestigiosa Universidad de Princetown (EE.UU.) hay 15 actividades (o cuñas) estabilizadoras que deben ser promovidas, ya que cada una de ellas puede reducir las emisiones en 1.000 millones de toneladas anuales de CO2 para el año 2057. Estas actividades claves, que los investigadores enumeran, van desde cambios en la industria, eficiencia energética en las centrales térmicas, mejor uso de los coches, hasta las energías renovables. En el aspecto puramente agronómico, solo la agricultura de conservación puede contribuir como acción, según los autores del estudio. Es por tanto una de estas 15 actividades clave para frenar el cambio climático, que se basa en el menor uso del arado y el incremento de materia orgánica de los suelos.

Estamos ante otro ejemplo dado por la Ciencia, que hace ver la necesidad de invertir administrativamente en la agricultura de conservación, como bien para los agricultores y la Sociedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo