Palencia, 13 de febrero de 2008.- COAG-Castilla y León considera claramente insuficientes las medidas adoptadas hasta el momento, tanto por parte de la Consejería de Agricultura y Ganadería como por el MAPA, en relación a la crisis de los sectores ganaderos. Así lo ha manifestado este mediodía en la reunión que al efecto ha mantenido con la Consejera, Silvia Clemente. Los 21 millones de euros para cinco años que ofrece la Consejería resulta un esfuerzo bastante escaso si se comparan con los más de 500 millones que los ganaderos han perdido en Castilla y León sólo en este año.
Para COAG-Castilla y León, quedan aún muchas otras medidas que aprobar o desarrollar para que se pueda afirmar que la crisis tiene la respuesta adecuada por parte de las administraciones públicas. En este sentido, COAG-Castilla y León sigue exigiendo créditos bonificados al 0 % de interés, el establecimiento de ayudas directas, la gratuidad en los costes de retirada de cadáveres de animales muertos en la explotación y de los MER, la Mesa del Ovino y los contratos de compraventa de leche de ovino, el desarrollo de las medidas de fomento de razas ganaderas, etc.
COAG-Castilla y León apuesta por la unidad de acción, como ha apostado de forma reiterada a nivel nacional aunque no haya sido posible, como medio para alcanzar las reivindicaciones del sector, aunque en ningún caso aceptará propuestas como la del desacoplamiento total de las ayudas.
Igualmente, COAG apuesta por un Plan de Viabilidad y Reestructuración para sectores ganaderos, en particular el ovino, con ayudas vinculadas a la producción y destinadas a los profesionales A Título Principal.
Recordemos las principales reivindicaciones de COAG, y que, a fecha de hoy, siguen plenamente vigentes:
– PLAN INTEGRAL DE AYUDAS: Deben destinarse partidas económicas diferenciadas por sectores ganaderos y modelos productivos con un tope para las mismas. Estas ayudas directas deben ser destinadas de forma prioritaria para los ganaderos a Título Principal.
– CONTROL DE LAS IMPORTACIONES de carne y leche de países terceros, exigiéndoles las mismas garantías sanitarias, de calidad alimentaria y medioambientales que se requiere a nuestras producciones.
– FISCALIDAD:
– Incremento del IVA compensatorio para las actividades ganaderas al 9 % debido al incremento de los costes de producción.
– Reducción al 0 % del índice de módulos aplicable a las actividades ganaderas a efectos de IRPF 2007, así como la revisión a la baja de los índices de rendimiento neto de IRPF aplicables a sectores como ovino-caprino de leche y vacuno de carne.
– Incremento del porcentaje de deducción por gastos de difícil justificación en estimación directa.
– La devolución y exención del pago de las CUOTAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL de los ganaderos y de los trabajadores de las granjas del año 2008 y devolución de las cuotas pagadas en 2007.
– LINEAS DE FINANCIACION: Línea de préstamos a largo plazo, con carencia en su amortización y a interés cero para los titulares de explotaciones ganaderas afectadas por la crisis.
– FOMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION DE RAZAS GANADERAS: consideramos que el R.D. 1724/2007 del MAPA debe ampliar su cobertura al conjunto de las especies ganaderas de ovino-caprino, vacuno y porcino en crisis.
– RETIRADA DE CADAVERES: gratuidad de los costes derivados de la retirada y destrucción de cadáveres, MER y otras TASAS GANADERAS, desarrollando una nueva norma para la gestión de Subproductos de las Explotaciones Ganaderas.
– LENGUA AZUL: ampliación de las zonas declaradas como afectadas por lengua azul, actualizándolas no solo conforme a la expansión del serotipo 1, sino también de los serotipos 4 y 8. Incluir también al sector del caprino en las indemnizaciones.
– MESA REGIONAL DE SANEAMIENTO GANADERO: para el replanteamiento de las Campañas de Saneamiento Ganadero y de determinados sistemas de diagnóstico y sacrificio, así como la actualización de los baremos de indemnización establecidos.
– MESA REGIONAL DEL OVINO: La Consejería de Agricultura tiene paralizada la convocatoria de la Mesa Regional del Ovino, manteniéndose paralizadas las negociaciones entre ganaderos e industrias para el establecimiento de contratos–tipo de compraventa de leche de ovino-caprino que garanticen un precio rentable para la leche al ganadero. Esta situación permite por lo tanto a los industriales que sigan manteniendo una posición intolerable de dominio sin ningún tipo de relación contractual en la compra de un producto perecedero como la leche.
– Constitución, tanto a nivel regional como nacional, de una MESA PERMANENTE DE MERCADOS GANADEROS que incluya un Observatorio para la transparencia de los precios y mercados.
– APROBACION DE UNA LEY DE MARGENES COMERCIALES que eviten la actual especulación entre precios en origen y al consumidor, y permita la estabilidad y rentabilidad de los precios al ganadero.
– Modificación de la LEY DE INTERPROFESIONALES y de la LEY DE CONTRATOS AGRARIOS.
– Debe establecerse el DOBLE ETIQUETADO para todos los productos de origen animal, en el que se refleje desde el lugar de nacimiento de los animales, hasta su cría y sacrificio, así como los precios en origen y consumo, acompañando con campañas de promoción del consumo.
– El CONTROL DEL LOBO y la GESTION DE OTRAS ESPECIES SILVESTRES.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.