Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / AVA alerta que el abuso de ‘marcas blancas’ restringe la competencia y puede provocar subidas de precios

           

AVA alerta que el abuso de ‘marcas blancas’ restringe la competencia y puede provocar subidas de precios

14/02/2008

Valencia, 13 de febrero de 2008. AVA-ASAJA alerta que la expansión de las ‘marcas blancas’ en las grandes superficies restringe la competencia al facilitar la eli­mi­na­ción de las marcas alternativas y, a medio plazo, podría provocar el efecto con­trario al buscado por el consumidor y for­zar al alza los precios. La organización agraria reacciona así ante el estudio dado a conocer ayer por la consultora AC Niel­sen, en el que se ad­vierte que la elevada inflación de los alimentos y la “psicosis ma­si­va” provocada por el temor a una crisis económica ha mo­derado el consumo de productos básicos y ha dis­parado las compras de tales ‘mar­cas blancas’.

AVA-ASAJA ins­ta por este motivo a las au­toridades nacionales y europeas a es­tudiar las dis­tor­siones del mercado que estos sellos exclusivos de la distribución po­drían estar ge­ne­rando y llama a las aso­cia­ciones de consumidores a analizar con­jun­ta­men­te en el Foro Agroalimentario creado el año pasado las repercusiones de su irrefrenable expansión. “Las marcas blancas son el ‘caballo de Troya’ contra la li­ber­tad de com­pe­ten­cia en el mercado porque, bajo la apariencia de extender un ar­tí­culo barato y de ca­li­dad, se es­conde una práctica menos loable que supone res­trin­gir la ofer­ta de otras marcas”, advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cris­tóbal Aguado.

“Las grandes superficies acabarán por seguir la misma filosofía que ha puesto en práctica China, es decir, eliminar al adversario para, una vez do­minado el mer­cado, acabar por imponer sus condiciones”, continúa Aguado, quien con­cluye que la consolidación de estos productos “puede ser tan nociva para el agricultor y el con­su­midor como las ‘ofertas estrella’ de los ‘hard discount’ alemanes”. Su­per­mercados de altos descuentos contra los que, de hecho, el Gobierno alemán ha tenido que le­gislar recientemente para frenar la venta a pérdidas que practicaban, porque dañaba tanto los intereses del con­su­midor –que, atraído por tales productos ‘gancho’, acaba por pagar una factura mayor con el resto de sus compras- como los del pequeño comercio –que sucumbe al no poder ofertar tales precios-. En esta misma línea, el Parlamento Europeo aprobó el pasado 4 de febrero una resolución que alertaba so­bre los efec­tos nocivos que las prácticas abusivas de grandes cadenas de su­permercados tie­nen sobre la pequeña producción, en especial, la agrícola.

La consolidación de las ‘marcas blancas’ en los supermercados e hi­per­mer­ca­dos de España no ha impedido, por otra parte y según Eurostat, que los alimentos se hayan encarecido en la última década 14 puntos más en nuestro país que en el resto de Europa. Efectivamente durante estos diez años, el precio de los alimentos de la cesta básica creció un 24,3% en la zona euro mientras que en Es­paña lo hizo un 38,2%. Más paradójica resulta la comparación entre los alimentos elaborados y los frescos, donde la brecha española con respecto a Europa es mucho mayor y acumula desde 1997 un diferencial de 22 puntos, algo que cuesta entender que ocurra en nuestro país, que no deja de ser una de las mayores potencias horto­fru­ti­co­las del continente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo