Viernes, 18 de enero de 2008. Un programa piloto de prevención de la obesidad infantil realizado a 220 niñas y niños de 6 y 7 años de cuatro centros educativos de Navarra, puesto en marcha en 2006, ha logrado que bajen en cuatro puntos los índices de sobrepeso y obesidad, descendiendo del 16% al 12%.
El programa fue puesto en marcha por el Gobierno de Navarra en el año 2006 impulsado por el Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, a través del Instituto Navarro del Deporte, en colaboración con el Departamento de Educación.
Los resultados de la campaña, así como las actividades que se van a desarrollar a partir de ahora, han sido presentadas esta mañana en rueda de prensa por la consejera de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte, María Isabel García Malo; y el consejero de Educación, Carlos Pérez-Nievas López de Goicoechea.
La motivación de la campaña se basa en que la obesidad infantil se ha convertido en un problema de salud muy grave en los países desarrollados, que sigue creciendo año a año. En España, uno de cada tres niños y niñas de 2 a 9 años tiene un exceso de grasa corporal, cifras similares a las registradas en Navarra. El objetivo del programa es conseguir que los niños y niñas sean más activos físicamente, con un peso más saludable, para disminuir notablemente la prevalencia de enfermedades crónicas en la edad adulta. La obesidad infantil es un problema sanitario de primera magnitud porque favorece la aparición temprana de enfermedades cardiovasculares y metabólicas como el infarto de miocardio, los accidentes cerebrales vasculares o la diabetes, además de provocar trastornos psicológicos importantes y reducir la esperanza de vida.
Objetivos y desarrollo del programa
En primer lugar, se realizó una intervención “integral» para implicar a padres y madres, al profesorado, al entorno y a los propios niños y niñas, potenciando la prevención como el mejor tratamiento contra la obesidad. Además, la campaña pretendía reducir los factores de riesgo en la niñez (para que niños y niñas practiquen más actividad física y tengan un peso más saludable) en edades en las que está demostrado que, por ejemplo, comienza a desarrollarse la enfermedad coronaria.
El tercer objetivo era aportar información básica sobre alimentación y actividad física para las y los escolares en general, y en particular para los niños y niñas con obesidad y sobrepeso.
Para cumplir estos objetivos se pusieron en marcha dos tipos de actuaciones principales: la primera, de carácter general, centrada en la sensibilización, que incluía la elaboración y difusión de una guía didáctica para el profesorado, nueve sesiones prácticas para trabajar en el aula, y un cuento infantil para trabajar en clase y en casa.
Seguidamente se desarrolló la segunda actuación, centrada en la intervención directa en cuatro colegios piloto, dos públicos (San Ignacio y Ursulinas) y dos concertados (Centro Público Iturrama y Lorenzo Goikoa). Se examinó a 220 niños y niñas de entre 6 y 7 años. En un primer momento, de marzo a septiembre de 2006, se realizó un control antropométrico para medir el peso, la talla y siete pliegues grasos. Los resultados de este primer paso fueron que durante estos meses el grupo aumentó el percentil del Índice de Masa Corporal (IMC) del 59,7 al 61,1; y sus valores de obesidad subieron del 6,1% en marzo al 7,4% en octubre. (Se considera sobrepeso en niñas y niños de 6 años cuando están entre el percentil 85 y el percentil 95 de IMC de unas tablas de referencia. Se define como obesidad en este grupo cuando están por encima del percentil 95 de IMC. Por tanto, cuando se habla de niños y niñas con sobrepeso u obesidad, están por encima del percentil 85).
Partiendo de esta base, se desarrolló el segundo paso de intervención directa en los cuatro centros, que consistió en charlas con padres, madres y profesorado, trabajo en comedores y análisis de la dieta y del ejercicio. Los resultados han sido muy positivos, ya que se observó que durante los meses de intervención este grupo de niños y niñas disminuyó el percentil del IMC del 61,1 al 57,8; y sus valores de sobrepeso bajaron del 8,6% en octubre al 7,4% en mayo. Respecto a los valores de obesidad, descendieron del 7,4% en octubre al 4,9% en mayo.
En cuanto al contenido calórico de la alimentación, el análisis de la encuesta dietética realizada al comienzo y final del período de intervención mostró una disminución de la ingesta calórica diaria de las niñas y niños, bajando de una media de 2.900 kilocalorías al día en octubre, a 2.650 kilocalorías en mayo. También cabe resaltar la disminución del porcentaje de grasa en la alimentación que se observa entre octubre, un 39,2%, y mayo, un 37%, y el aumento paralelo del porcentaje de hidratos de carbono, de 44,8% en octubre, al 46,3% en mayo.
Respecto al número de horas de ejercicio físico por semana, durante el período de intervención de la campaña no se observó un incremento significativo, ya que los valores se mantuvieron similares en 7,4 horas a la semana en octubre, y 7,5 horas a la semana en mayo. Ello se debe a que, en este caso, los niños y niñas partían de un número de horas elevado para la media de la población española de esa edad.
El programa continúa desarrollándose durante este curso escolar 2007-2008
El programa piloto va a tener continuidad a lo largo del presente curso escolar 2007-2008, con la incorporación de 300 niñas y niños de 1º de Primaria de cuatro centros más de la zona de Sakana (Urdiáin, Olazagutía, Alsasua y Etxarri-Aranatz) además de los 220 que han participado en la edición anterior.
Las actividades que se van a realizar este curso escolar siguen siendo las mismas que en la campaña anterior, con la novedad incorporada en esta ocasión de un curso para monitores deportivos para que impartan clases extraescolares de ejercicio físico, adaptadas y específicas para niñas y niños con obesidad.
Finalmente, cabe indicar que el Departamento de Educación está actuando en el marco europeo “Red Europea de escuelas saludables”, donde se trabaja el compromiso de los centros con las prácticas y hábitos saludables, en un enfoque amplio, que engloba alimentación y nutrición, prevención del consumo de sustancias, y la práctica de la actividad deportiva, entre otros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.