• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / AVA denuncia que las importaciones del Hemisferio Sur han reventado el mercado de naranjas

           

AVA denuncia que las importaciones del Hemisferio Sur han reventado el mercado de naranjas

10/01/2008

Valencia, 9 de enero de 2008.- AVA-ASAJA denuncia cómo, en plena cam­pa­ña local, las importaciones masivas del hemisferio sur han reventado el mercado de naranjas. Según los datos oficiales del Ministerio de Industria y Co­mercio, las compras españolas de cítricos del extranjero se dispararon el pasado mes de oc­tu­bre un 46% hasta totalizar entradas por los puertos españoles de 48.387 to­ne­ladas. En ése mismo mes y a consecuencia de esta acción a nivel europeo, las exportaciones de naranjas valencianas cayeron un 42% y só­lo lograron sumar 26.403 toneladas. Dicho de otro modo, las importaciones de naranjas tardías su­da­fricanas y argentinas (fun­da­men­tal­mente de la variedad Valencia-Late), alargando la campaña del cono sur hasta extremos inusitados, hundieron durante el mes de octubre y buena parte de no­viem­bre tanto el mercado nacional como el europeo de naranjas, no así el de clementinas donde sí se ha ob­ser­vado una evidente mejoría.

Como advierte el presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, “el daño co­mer­cial causado a los citricultores valencianos de naranjas no ha beneficiado tam­po­co al consumidor europeo, que ha pagado a precios elevados una fruta de dudosa ca­li­dad, con bajos calibres en muchas ocasiones, casi sin zumo porque estaba guar­dada en cámaras frigoríficas durante más meses de lo debido y que, por el con­trario, fue colocada a precios mucho más baratos”. Aguado de­nun­cia en este sentido que es evidente que “han fallado los controles de calidad, por no hablar de los fito­sa­ni­ta­rios, porque se sabe que estos cítricos pueden ser toda una ame­naza para la citricultura valenciana por las plagas y enfermedades de cua­ren­te­na presentes en aquellas zonas”. Por este motivo, ASAJA denunciará al eje­cu­ti­vo comunitario las anomalías de calidad detectadas en buena parte de las importaciones.

AVA-ASAJA denuncia asimismo que la entrada de estas naranjas de deficiente calidad se ha encubierto en muchas ocasiones con el argumento de que se trataba de un gé­nero con destino a su transformación en zumos.

Aguado advierte que la práctica desarrollada este año fue “pla­nificada” por­que se conocía que las naranjas más precoces locales (la Navelina) iban a sufrir un descenso en la cosecha del 31%. “Los operadores su­da­fricanos o argentinos son conscientes de la permisividad de las autoridades eu­ro­peas y españolas y saben que, aunque se puedan retirar algunas partidas por problemas de calidad o fi­to­sa­ni­ta­rios, pierden poco dinero”, advierte el máximo responsable de AVA-ASAJA.

Convendría recordar en este sentido que Argentina –junto con Brasil- sufrió en 2003 el primer veto español a la importación de sus cítricos de la historia tras constatar que en multitud de envíos se había detectado la presencia de en­fer­medades de cuarentena como la Gignardia citricarpa, Elsinoe o Cancro. En el ca­so de Sudáfrica, durante los últimos años se viene reclamando insistentemente pero sin éxito que se declare como enfermedad de cuarentena a un peligroso pa­tó­geno lla­ma­do Cryptophlebia leucotreta, un gusano muy agresivo que destroza el fruto por dentro y que los inspectores de la Conselleria de Agricultura vienen encontrando desde hace años en buena parte de las importaciones sudafricanas, especialmente du­rante esta campaña.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre FRUTAS Y HORTALIZAS

  • Reclaman ayudas urgentes ante la crisis del almendro, avellano y algarrobo 11/11/2025
  • Alertan de la crisis de plagas en cultivos hortofrutícolas de Almería 11/11/2025
  • UdeU pide al MAPA defender la inclusión de plagas prioritarias para la citricultura española en la revisión europea 07/11/2025
  • Denuncian en Bruselas el impacto del acuerdo con Sudáfrica en la citricultura valenciana 05/11/2025
  • AREFLH propone alternativas al nuevo Fondo Único para preservar la OCM y la estabilidad del sector hortofrutícola 05/11/2025
  • Avanza en el control biológico del Thrips parvispinus en pimientos de Almería 04/11/2025
  • Publicada la última resolución de ayudas extraordinarias a los frutos de cáscara afectados por la sequía 04/11/2025
  • Intercitrus, la interprofesional citrícola de la «geografía variable» según ASAJA Andalucía 03/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo