Uno de los asuntos principales que encarecen las importaciones de maíz argentino por parte de la UE, que principalmente se realizan por parte de España, es la existencia de un evento OMG autorizado para su cultivo en Argentina (GA-21 (MON863) que no está aún autorizado para alimentación animal en la UE, aunque asombrosamente sí que lo está para la alimentación humana, debido a las peculiaridades de la legislación comunitaria. Esta situación, un tanto surrealista, se debe al complejo mecanismo de aprobación de OMG por parte de la UE y las trabas existentes de tipo burocrático y político.
La mera presencia de este OMG en Argentina hace que las importaciones de maíz argentino se encarezcan bastante y que los operadores se vean obligados a comprar maíz más caro de otros orígenes, principalmente Brasil, para evitarse los controles, certificados y problemas que conlleva la posible existencia de OMG no autorizados. Es lo mismo que sucede con las importaciones de EEUU, aunque en este caso no se trata de un evento OMG solamente, sino de muchos.
La existencia de estos OMG no autorizados no se debe a ningún motivo de seguridad alimentaria o medioambiental, ya que la mayor parte cuentan con la opinión favorable de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (AESA), sino a que la UE se lleva mucho más tiempo en aprobar los nuevos OMG debido al largo proceso burocrático y comitológico necesario, que siempre tiene que resolverse por agotamiento administrativo, debido a las posturas de varios Estados Miembros en contra de los OMG por motivos políticos.
El pasado 20 de diciembre el evento de maíz GA21 pasó por el Comité Regulados sin que hubiera decisión a favor o en contra sobre su aprobación, debido a la ausencia de mayoría cualificada para una cosa o la otra. Esto es lo que viene pasando normalmente con todos los OMG. El paso siguiente es que pase al Consejo de Ministros de la UE, donde previsiblemente se producirá el mismo resultado, por lo que pasados tres meses, la Comisión Europea deberá decidir en última instancia “por agotamiento administrativo” sobre su propia propuesta, lógicamente a favor de la misma.
Si el Consejo pasara su trámite en enero, la aprobación de la Comisión podría ser a finales de abril y si fuera en febrero a finales de mayo, lo que permitiría importar maíz argentino sin trabas en fechas razonables de salida de su cosecha, algo que sería de gran importancia para rebajar la tensión de los precios de los cereales en España.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.