Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Virus de la influenza porcina con genes de la influenza aviar

           

Virus de la influenza porcina con genes de la influenza aviar

20/12/2007

Investigadores del Servicio de Investigación Agraria de EEUU han identificado una nueva cepa de influenza porcina H2N3, que pertenece al grupo de virus de la influenza H2 que afectó a humanos durante la pandemia de 1957. Esta nueva cepa tiene la particularidad de que está compuesta por genes de aves y porcinos.

El equipo de investigación estudió un patógeno desconocido que en 2006 infectó dos grupos de cerdos en dos instalaciones diferentes. Ambos grupos de cerdos utilizaban el agua procedente de unos estanques que eran frecuentados por aves migratorias.

Los estudios moleculares indicaron que el patógeno desconocido era un virus de la influenza H2N3, próximo a la cepa H2N3 encontrada en patos. Esta fue la primera vez que se detectó en mamíferos.

Los virus de la influenza tienen 8 segmentos genéticos, todos ellos pueden ser intercambiados entre diferentes cepas de virus. Dos de estos segmentos de genes codifican para las proteínas de la superficie del virus, lo que ayuda a determinar si el virus de la influenza aviar es capaz de infectar un huésped específico y empezar la replicación, que es el primer paso en la infección.

En el recién aislado virus porcino H2N3, los segmentos genéticos aviares H2 y N3 estaban mezclados con segmentos genéticos de los virus de la influenza porcina, como consecuencia del intercambio genético y mutaciones adicionales, lo que proporcionaba a los virus H2N3 la capacidad de infectar a los cerdos. Los análisis de laboratorio confirmaron que esta cepa de H2N3 también podía infectar a ratones y hurones.

Los resultados de este estudio, que se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, han mostrado que los cerdos pueden tener el potencial de servir de vehículos para los virus de la influenza de aves, cerdos y humanos. En consecuencia, la actual atención en el virus de la influenza aviar H5N1 como precursor de una pandemia en humanos, no debe restar atención a la presencia de otros potenciales precursores del virus de la influenza con igual o mayor potencial de convertirse en patógenos causantes de pandemias humanas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo