Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / El Gobierno de Navarra y la Junta de Bardenas firman un convenio para implantar un sistema ordenado de aprovechamientos agrícolas y ganaderos

           

El Gobierno de Navarra y la Junta de Bardenas firman un convenio para implantar un sistema ordenado de aprovechamientos agrícolas y ganaderos

10/12/2007

Viernes, 7 de diciembre de 2007. El Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y La Junta de de Bardenas Reales de Navarra han firmado un convenio con la finalidad de implantar un sistema ordenado de aprovechamientos agrícolas y ganaderos, lo que implica elaborar sendos proyectos sobre reordenación de los derechos de cultivo y de un Plan General de medidas higiénico-sanitarias, así como un estudio de modelo de corral piloto. A tal efecto, el Departamento aporta el 50% del valor de los citados proyectos, con una cantidad máxima de 150.000 euros, mientras la Junta abonará el resto del gasto.
En virtud del citado convenio –suscrito por Jesús Mª Echeverría Azcona, director general de Desarrollo Rural, y José Antonio Gayarre Bermejo, presidente de la Junta- se pretende llevar a cabo un sistema de implantación de “distritos ganaderos de uso individualizado” y de reordenación de los derechos de cultivo en las Bardenas Reales, a efectos de permitir que agricultores y ganaderos trabajen de forma coordinada.

Concretamente, el mencionado proyecto de reordenación de los derechos de cultivo en Bardenas abarca en principio la zona conocida como el Plano de Mélida – Carcastillo y Blanca Media. En este caso, la reordenación deberá contemplar la mejora de la calidad ambiental del hábitat, así como una racionalización de la estructura parcelaria de cultivos existente. No se trata de una concentración parcelaria, sino de una reubicación, lo que lleva consigo un cambio de las parcelas entre las personas que las cultivan con el fin de que en cada distrito ganadero haya el menor número posible de cultivadores.
Por otra parte, el convenio aborda un plan general de medias higiénico-sanitarias. En este sentido, hay que tener en cuenta que el aprovechamiento ganadero es históricamente el más antiguo de los realizados en la Bardena. La forma en la que se realiza la actividad ganadera apenas ha cambiado en los últimos siglos, en el sentido de que pervive el pastoreo “a la revuelta”. Así, cada pastor puede llevar su rebaño a pastorear a la zona que desee y utilizar cualquier corral o barrera que esté desocupado. Todo ello obliga a desarrollar un plan general que comprende el control higiénico-sanitario de corrales y barreras, balsas y abrevaderos, cadáveres y ganado.

A todo ello hay que añadir otro apartado del convenio relativo al estudio de modelo de corral piloto. Se trata de definir el modelo de construcción que irá en cada distrito ganadero. En principio, se compone de nave para las cabezas de ganado y almacén para guardar las materias primas (pienso y paja). El citado estudio definirá el material de construcción, la ventilación de la nave, el diseño de los comederos y bebederos, la iluminación artificial y las medidas ambientales relativas al impacto visual por lo que resulta obligado estudiar la ubicación y orientación de los edificios, así como los materiales de construcción.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo