Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / FAO; La producción ganadera amenazada por el VIH/SIDA

           

FAO; La producción ganadera amenazada por el VIH/SIDA

03/12/2007

Roma/Madrid, 30 de noviembre de 2007.– El SIDA no sólo se está cobrando un elevado número de vidas humanas, si no que amenaza también a la producción ganadera -una de las principales fuentes de ingresos para las familias rurales-, en los países más afectados, según alertó hoy la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con motivo de la celebración del Día Mundial contra el SIDA el 1 de diciembre.

Con más del 60 por ciento del total de personas de entre 15 y 49 años con HIV viviendo en África subsahariana, y 11,4 millones niños huérfanos a causa del SIDA, el efecto en el sector ganadero en la región ha pasado a ser una preocupación real.

El ganado supone una contribución sustancial a los ingresos y la nutrición de cerca del 70 por ciento de las familias rurales en los países en desarrollo, y en África oriental y meridional, por ejemplo, contribuye hasta en un 13 por ciento del PIB, pero proporcionalmente mucho más a la seguridad alimentaria de las familias.

El ganado proporciona ingresos y alimentos en forma de carne, leche y huevos, pero también tiene otras funciones importantes en las granjas, como servir de fuerza de tiro o proporcionar estiércol como fertilizante y fuente de combustible. Sin embargo, con el aumento de la población en edad de trabajar afectada por el VIH/SIDA, cada vez hay menos gente disponible para atender al ganado.

Vender animales para pagar las deudas

Las encuestas a las familias en África subsahariana indican que una vez que agotan sus ahorros, los animales son normalmente el primer bien que se vende para cubrir los gastos médicos o el coste de un funeral. El sacrificio o la venta de animales reducen el tamaño de los rebaños, con lo que disminuye la cantidad de productos ganaderos como leche, huevos, carne y cuero disponibles, como alimentos o para la venta. La disminución de los rebaños puede reducir el número de animales de cría, con un impacto negativo en los recursos genéticos animales dentro de una zona o una comunidad.

“En Zambia, un estudio de la FAO demostró que en el pasado era poco frecuente que las familias afectadas por el VIH vendieran una ternera o una vaca lechera, lo que ahora es corriente. Los efectos a corto y largo plazo en los ingresos familiares y en la seguridad alimentaria pueden ser devastadores”, señaló Simon Mack, experto del Grupo de Producción Pecuaria de la FAO. Al mismo tiempo “en áreas de fuerte incidencia del VIH, los servicios veterinarios ya no funcionan adecuadamente debido al impacto de la enfermedad a nivel del personal y de la preparación”, añadió Mack.

Las mujeres y los niños son los más afectados

Los hombres son normalmente los responsables de cultivar la tierra utilizando animales de tiro, y en general de la gestión agrícola en África subsahariana.

En los lugares en los que los hombres han enfermado o han fallecido a causa del SIDA, las mujeres y los niños pueden no tener los conocimientos, experiencia, tiempo y recursos para hacer las mismas funciones. A veces los niños son apartados de la escuela para ayudar en el campo y en el hogar. La pérdida o la transferencia de vacas y otro tipo de ganado tras la muerte de un varón adulto, debido a la herencia o tradiciones culturales, puede hacer que las mujeres y los niños pierdan completamente estos recursos.

Es evidente que se necesita investigar más a fondo el impacto de la pandemia del SIDA en la producción ganadera y sus consecuencias en las comunidades afectadas, de modo que se puedan desarrollar estrategias para minimizar las consecuencias negativas en las familias y las poblaciones vulnerables y en el propio sector ganadero.

El ganado como parte de la solución

El ganado puede sin embargo desempeñar un papel clave en la disminución del impacto del VIH/SIDA en las comunidades afectadas. Las aves de corral, ovejas y cabras pueden promocionar a los afectados recursos renovables, ingresos y la posibilidad de mejorar su dieta. Estas especies se gestionan con facilidad, son baratas, prolíficas y tienen ciclos de reproducción cortos.

Más todavía, muchas mujeres en zonas rurales tienen experiencia con ellos. El ganado pequeño es también más adecuado para las personas ancianas y los hogares que están dirigidos por huérfanos.

Con proyectos sencillos y de bajo coste se puede incrementar la productividad de los pequeños rumiantes a través de la mejora de los establos, piensos y sanidad animal. Sin embargo, es todavía necesario que los agentes implicados en el desarrollo aprecien plenamente la importante contribución que supone el ganado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo