29 de noviembre de 2007. El Subdirector General de Industrias, Innovación y Comercialización Agroalimentaria del MAPA, José Miguel Herrero, ha destacado que en los últimos años los canales alternativos de distribución alimentaria están incrementando su cuota de mercado, acercándose al 10 por ciento del total, en la presentación del estudio “Canales alternativos en la distribución alimentaria”, celebrado en el XXIV Pleno del Observatorio de la Distribución Comercial, organizado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Los nuevos canales de distribución alimentarios están representados por mercadillos, gasolineras, tiendas 24 horas, herboristerías, Internet y tiendas delicatessen, entre otros.
De las conclusiones de este monográfico, destaca que el consumidor identifica fácilmente estos canales y los valora muy positivamente porque supone incrementar la variedad de establecimientos. Además, reconocen haber aumentado las compras a través de estos canales, debido a la falta de tiempo, la amplitud de horarios y la comodidad que les aportan.
Los mercadillos y las farmacias son los canales alternativos más utilizados por los consumidores y los que mayor confianza despiertan son los establecimientos de productos especializados como herboristerías y farmacias.
El estudio indica que los responsables de la distribución han detectado un crecimiento notable de la compra de productos de alimentación a través de estos canales y consideran que la tendencia en los próximos años será la de seguir incrementándose.
Por otro lado, el estudio señala que los distribuidores no creen que haya importantes diferencias entre las personas que acuden a los establecimientos habituales (hipermercados, supermercados y autoservicios) y a los canales alternativos; además opinan que los dos canales se complementan. De esta forma, afirman que los consumidores hacen la compra grande en un canal habitual, mientras que utilizan los canales alternativos para urgencias y olvidos.
En cuanto a la competencia entre los distintos establecimientos que existen, los responsables de establecimientos grandes (hipermercados y supermercados) consideran que los nuevos canales no son sus competidores; mientras que los establecimientos pequeños (tiendas tradicionales) consideran que los canales alternativos sí forman parte de su competencia.
Para la realización del estudio se ha llevado a cabo una investigación cualitativa, a través de dos grupos de discusión con consumidores y 15 entrevistas en profundidad con distribuidores. También, una investigación cuantitativa con 2.006 entrevistas telefónicas a consumidores y a 100 profesionales de la distribución alimentaria, durante el último trimestre de 2006.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.