Bruselas, 21
de noviembre de 2007
Características del país
-
Superficie: 504 411 km².
-
Población: 44,5 millones
de habitantes (densidad: 88 habitantes/km²). -
PIB per cápita: 19 480
euros (media de 2000-2002; fuente: plan estratégico nacional de desarrollo
rural). -
Las zonas rurales
abarcan el 91,3 % del territorio español y en ellas vive aproximadamente el
31 % de la población. La situación española se caracteriza por importantes
discrepancias territoriales, principalmente entre las zonas del interior y las
situadas en la costa. -
Cerca de 0,95 millones
de personas trabajan en 1 140 730 explotaciones agrícolas (998 000 unidades de
trabajo), con una elevada proporción de explotaciones (68,4 %) gestionadas por
agricultores a tiempo completo. El tamaño medio de las explotaciones agrícolas
es de 22,1 ha; las grandes explotaciones se encuentran principalmente en el
centro y el sur del país, mientras que en el norte predominan las
explotaciones relativamente pequeñas. El 55 % de las explotaciones utiliza un
5 % del suelo agrícola, mientras que un 8,7 % de ellas ocupa el 69,1 % de ese
tipo de suelo. El valor de la producción agrícola española asciende a 26 000
millones de euros, incluida la silvicultura. El sector aporta aproximadamente
el 3,32 % del valor añadido bruto total que se produce en España (industria
alimentaria: 16,5 %). -
La diversidad de
recursos naturales y paisajes (húmedo en el norte y más seco en el sur) puede
considerarse asimismo un recurso importante. El 24,5 % del territorio se
compone de zonas de la categoría Natura 2000, incluidas las de tipo forestal.
La conservación de la biodiversidad amenazada se considera un asunto de gran
importancia.
Estrategia
escogida en función de las características
Debido a su
estructura, España aplica la política de desarrollo rural mediante 17 programas
(PDR) elaborados a escala regional por las Comunidades Autónomas. Asimismo, se
ha creado un Marco Nacional que recoge determinados elementos comunes de los 17
programas regionales.
Presupuesto
para desarrollo rural en España
Total:
13 814 062 684 euros (con ayudas nacionales: 15 800 192 832 euros), de los
cuales la ayuda del FEADER[1]
asciende a 7 213 917 799 euros (regiones de convergencia: 4 943 643 740 euros).
Región:
Navarra
Características:
-
Población: 593 472
habitantes. -
Superficie: 10 391 km²
(2,7 % de la superficie de España) y una densidad de población de 57,11
habitantes/km2. -
El PIB per cápita supone
un 125 % de la media de la Unión Europea. -
La tasa de desempleo
(5,5 %) es inferior a la media de la Unión Europea. -
Las zonas rurales
abarcan el 90% del territorio (252 municipios de un total de 272) y cuentan
con 260 963 habitantes (el 43,97 % de la población de la región). -
Las zonas agrícolas,
forestales y naturales ocupan una parte considerable del territorio (47 %,
32 % y 20 %, respectivamente). -
El 33,64 % de la
superficie agrícola corresponde a zonas desfavorecidas. -
El 24,30 % del
territorio forma parte de la red Natura 2000 y engloba un 19,60 % de la
superficie agrícola y un 34,65 % de la superficie forestal. -
La contribución de la
agricultura al empleo es baja (el 4,44 % del empleo). Las unidades de trabajo
se han reducido un 3,21 % y la productividad ha aumentado un 23,92 % desde
2000. El nivel de productividad en el sector agrario es actualmente superior a
la media de la Unión Europea. -
La superficie media de
las explotaciones agrícolas es de 30,8 ha (10 ha más que la media de la Unión
Europea), si bien el 45 % de ellas tiene menos de 5 ha. -
El nivel educativo y de
formación en el sector agrario es bajo. -
Dentro de la producción
agrícola total, los sectores que presentan un crecimiento más rápido son el
frutícola, el vitivinícola y el del aceite de oliva. No obstante, otros
cultivos importantes, como las plantas forrajeras, los cultivos industriales y
las patatas, están experimentando un descenso espectacular. -
La industria
agroalimentaria de Navarra presenta una tendencia positiva: el número de
empresas crece de manera constante a un ritmo anual del 1,58 %. Este sector,
cuyo tamaño no ha experimentado variaciones (10 trabajadores por empresa
agroalimentaria), absorbe el 17 % del empleo de la industria navarra. Tanto la
producción agroalimentaria como su valor añadido bruto han aumentado
satisfactoriamente, alcanzando unas medias anuales del 10,31 % y el 9,22 %,
respectivamente. -
La industria
agroalimentaria y el turismo están ganando importancia como motores económicos
fundamentales de las zonas rurales.
Estrategia
escogida en función de las características
Los
objetivos generales se fijaron de conformidad con las Directrices Estratégicas
Comunitarias, el Plan Estratégico Nacional y el Marco Nacional Español:
Las
prioridades y objetivos de este Plan de Desarrollo Rural pueden agruparse en
cuatro epígrafes:
-
Competitividad del
sector agroalimentario. -
Sostenibilidad y entorno
natural. -
Diversificación de la
calidad de vida de las zonas rurales. -
Desarrollo de la
capacidad local y diversificación.
Presupuesto
y financiación comunitaria
EJE |
Gasto |
|
|
Eje 1 |
219 671 |
25 |
54 917 |
Eje 2 |
66 555 |
55 |
36 605 |
Eje 3 |
15 405 |
50 |
7 702 |
LEADER |
23 778 |
55 |
13 077 |
|
0 |
– |
0 |
Total |
325 410 |
34,51 |
112 304 |
* FEADER =
Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural
Objetivo
global del Programa de Desarrollo Rural de Navarra
La mejora de
la competitividad del sector agroalimentario, el fomento de la agricultura y la
silvicultura sostenibles y la búsqueda de nuevas oportunidades en las zonas
rurales.
Asignación
presupuestaria y prioridades principales del eje 1:
Financiación
pública total: 219 671 380 euros – Contribución del FEADER: 54 917 845 euros
Prioridades
principales de este eje:
-
Fomento de los
conocimientos y mejora del potencial humano. -
Reestructuración y
desarrollo del potencial físico y fomento de la innovación.
Asignación
presupuestaria y prioridades principales del eje 2:
Financiación
pública total: 66 555 684 euros – Contribución del FEADER: 36 605 626 euros
Prioridades
principales de este eje:
-
Utilización sostenible
del suelo agrícola. -
Utilización sostenible
del suelo forestal.
Asignación
presupuestaria y prioridades principales del eje 3:
(6,86 % de
contribución del FEADER, 15,88 % si se incluye el eje Leader).
Financiación
pública total: 15 405 330 euros – Contribución del FEADER: 7 702 665 euros
Prioridades
principales de este eje:
-
Diversificación de la
economía rural. -
Mejora de la calidad de
vida de las zonas rurales.
Asignación
presupuestaria de Leader y prioridades principales:
Financiación
pública total: 23 778 000 euros – Contribución del FEADER: 13 077 900 euros
La
asignación presupuestaria de Leader se divide como sigue: 10,23 % para el eje 1,
12,28 % para el eje 2 y 77,49 % para el eje 3.
Prioridades
principales de este eje:
-
Contribución a los
objetivos de los ejes 1, 2 y 3 mediante las estrategias de desarrollo rural y
la participación de los agentes económicos y sociales. -
Mejora de la gobernanza
local y fomento de la cooperación entre los sectores privado y público. -
Movilización del
potencial de desarrollo endógeno de las zonas rurales.
http://ec.europa.eu/agriculture/rurdev/index_es.htm
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.