Madrid, 25/09/07 –Recientemente la Comisión Europea anunciaba su propuesta de eliminar temporalmente la obligación de retirar de la producción [1] una parte de las tierras de cultivo de herbáceos. Y ahora es el Ministerio de Agricultura el que decide suprimir, también para la próxima campaña, el índice de barbecho obligatorio [2] que deben cumplir los agricultores españoles.
Como ya diera a conocer SEO/BirdLife [3], en una anterior nota de prensa, las tierras en barbecho pueden albergar una gran riqueza natural y constituyen fragmentos de hábitat idóneo para numerosas especies de fauna, principalmente de aves [4]. En la citada comunicación previa, se afirmaba que el impacto de la eliminación de las tierras de retirada en España no sería tan grave como podría serlo en otras zonas de Europa del norte, dada la existencia de los índices de barbecho obligatorios. Ahora, esta decisión del Ministerio permitirá que, ante la situación de altos precios de los cereales, y las expectativas de rentabilidad derivadas, el próximo otoño se siembre una gran parte de las superficies en barbecho.
Mientras las limitaciones agronómicas de algunas zonas podrían evitar la puesta en cultivo del total de los actuales barbechos, en este nuevo escenario sin obligaciones es esperable una expansión de la superficie cultivada. El riesgo es que se haga sobre zonas de alto valor ambiental que no cuentan con protección, y de las que dependen algunas especies amenazadas que no tienen hábitats alternativos precisamente por el proceso de intensificación agrícola.
Si ya SEO/BirdLife solicitó que, para la siguiente campaña, la Administración española y regional competente adopte medidas de protección, en esta ocasión, reitera su solicitud para que se limiten los posibles daños sobre la biodiversidad, al menos en aquellas superficies de más valor, como las incluidas en espacios de la Red Natura 2000.
En este sentido, SEO/BirdLife reconoce el derecho de propiedad de los agricultores, pero igualmente, la Administración debería asumir su responsabilidad sobre la gestión y conservación de dicha Red y activar las medidas y compensaciones económicas pertinentes que hagan compatibles la voluntad y rentabilidad del agricultor y la conservación de la Red europea.
[1] La historia de las tierras de retirada:
La obligación de las tierras de retirada fue establecida en 1992, y establecida en un 10% en 1999, con el objetivo de disminuir la producción y reducir los excedentes de cereal que se estaban acumulando en la UE.
Con los recientes cambios en el sistema de ayudas directas, el régimen del pago único desacoplado hace que estos barbechos obligatorios pierdan su razón de ser y es más que probable que sean eliminados definitivamente, al menos en su versión actual, en la próxima revisión de la PAC, en el “chequeo médico” que tendrá lugar el año próximo.
Pero, además de su objetivo exclusivamente vinculado a la producción, las tierras de retirada o set-aside han inducido un aumento de la biodiversidad, especialmente de las aves ligadas a los sistemas agrarios, al ofrecer una fuente extra de alimento y un lugar seguro para nidificar, sobretodo en el norte de Europa y algunas regiones de España, donde la práctica del barbecho tradicional es casi inexistente. Estas superficies son especialmente importantes para las especies que nidifican en el suelo, como el alcaraván, el sisón o la terrera.
La retirada de tierras de cultivo obligatoria se ha convertido así indirectamente en una medida que favorece la biodiversidad y compensa parcialmente los impactos ambientales de la intensificación agrícola.
[2] Índices de Barbecho vs. Tierras de retirada:
La legislación española vigente (RD1618/2005) establece unos Índices de Barbecho obligatorios para las distintas comarcas agrarias, que deben respetarse, para el cobro de la parte acoplada del Pago Único.
Por otra parte, las tierras retiradas de la producción, obligatoriamente un 10% de la explotación, activan derechos de retirada, también para la percepción del Pago único.
Técnicamente son iguales, al deber mantenerse en régimen de barbecho, es decir, sin cultivar, con el mínimo laboreo y en buenas condiciones agronómicas; no obstante, ambos conceptos legales no pueden aplicarse sobre la misma superficie.
[3] SEO/BirdLife es la asociación española para el estudio y conservación de las aves y sus hábitats y representante de BirdLife International en España. (web: http://www.seo.org).
[4] En España, especies de pequeñas aves como las alondras, calandrias, terreras o trigueros nidifican en el suelo despejado de los barbechos; perdices, sisones, alcaravanes o, la más amenazada, avutarda, se reproducen, campean o se alimentan en paisajes agrícolas heterogéneos con presencia de tierras en reposo; y rapaces, como los cernícalos primilla, los aguiluchos o, incluso, diversas águilas, utilizan estos espacios abiertos para encontrar su alimento.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.