Sevilla. 18 de Septiembre de 2007 (3 páginas). El Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-Sevilla), Antonio Llamas, ha explicado hoy en rueda de prensa que los profesionales en nuestra provincia acumulan 9,5 Millones de Euros en pérdidas ante la mayor crisis ganadera en veinte años. Según ha explicado Llamas, “el alza en el precio de los piensos contrasta con cotizaciones de las producciones de las granjas bajo mínimos, mientras que la enfermedad de la lengua azul agrava el problema en el caso de ovejas y cabras”. En jaque, advierte el Secretario General de UPA-Sevilla, 8.000 explotaciones que arrastran pérdidas de 9,5 millones de Euros en nuestra provincia. Por su parte, el 15% del censo total podría desaparecer antes de un año de continuar esta situación que ha calificado de “dramática” e “insostenible”.
UPA-Sevilla ha dicho también que la Organización mantiene la convocatoria a todo el sector ganadero sevillano para acudir a una Gran movilización, de carácter regional, en la capital prevista para el próximo 27 de Septiembre y que partirá de la sede de la Consejería de Agricultura para concluir en Plaza de España (sede Delegación Gobierno). Por concretar, una futura gran movilización en Madrid de ámbito nacional.
Reunión en Consejería
Por otra parte, el Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA-Andalucía), Agustín Rodríguez, acompañado de los responsables de nuestra Organización Profesional Agraria en las ocho provincias, se reunirá esta misma mañana (a partir de las 11.30 horas) con la Directora de Producción Agraria y Ganadera de la Junta, Judit Anda, y otros agentes del sector para analizar la crisis más grave que atraviesa el sector desde nuestra adhesión a la Política Agraria Común (PAC).
UPA-Andalucía ha informado que, tras la convocatoria de movilizaciones anunciada por su Secretario General, Agustín Rodríguez, a los medios de comunicación en rueda de prensa celebrada el 12 de Septiembre en Sevilla, COAG-Andalucía ha manifestado ya su voluntad de acudir conjuntamente a esta Gran movilización de carácter regional.
La reunión que se celebra esta mañana, salvo comprometer medidas claras y concretas por parte de la Consejería, no alterará el proceso de movilizaciones abierto por UPA-A.
Claves de la crisis
El alza mundial de las cotizaciones de los cereales —entre un 40 y un 60% según variedades— que se utilizan en la composición de los piensos han disparado los costes de producción de los ganaderos en un 33%, lo que hace inviable esta actividad económica.
El auge de la demanda de cereales para alimentación de países emergentes como China o India; las malas cosechas de las despensas mundiales de grano —Argentina, Australia y Canadá, sobre todo— y la retención de producciones por parte de los especuladores aprovechando el pretexto del tirón de los biocarburantes ha provocado una espiral especulativa que se ha reflejado en los piensos. Toda la ganadería se está viendo perjudicada por el constante incremento del coste de los piensos.
Los intermediarios hacen su “agosto”
Por su parte, los precios que reciben los ganaderos por su producción están bajo mínimos, lo que contrasta con las elevadas cotizaciones en los puntos de venta, lo que se debe sin duda a los intermediarios que operan en la cadena. Así, los márgenes comerciales en la ternera de 1ª A superan el 444%, ya que el productor apenas recibe 3,25 €uros por kilo mientras que el ama de casa paga cinco veces más de su valor en origen: nada menos que 14,39 €uros. Estos márgenes alcanzan el 374% en el cerdo de 1ª a pesar de la crisis en origen. En este último caso, los ganaderos han visto aumentar sus costes de producción en un 50% en tan solo un año a pesar de que reciben hoy 4 veces menos dinero por sus lechones que en la misma época del último ejercicio. En conejo de granja, el incremento al consumo roza el 236%. Igualmente abusivos son los incrementos al consumidor en cordero, pollo fresco y huevos, entre otros productos analizados por UPA-Sevilla. Estos datos demuestran, una vez más, que los agricultores y ganaderos no son los responsables del incremento de precios en los lineales de los alimentos frescos.
Lengua azul empeora la situación
La lengua azul agrava el problema al que se enfrenta la ganadería, en este caso cebándose con las cabañas de ovino y caprino, cuyos costes de alimentación han pasado de 0,20 Euros —32,98 de las antiguas pesetas— por kilo en julio de 2006 hasta 0,26 Euros actuales —43,8 pesetas—, lo que supone un incremento del 33%. La aparición de la lengua azul en Sevilla, aunque no entraña riesgo para la salud humana, sí supone un problema ganadero económico de primera magnitud puesto que obliga a inmovilizar la cabaña de rumiantes en un radio de 20 kilómetros a las explotaciones afectadas. En nuestra provincia, la zona restringida por lengua azul abarca 150 Kilómetros alrededor de los focos localizados en nuestra provincia por lo que la cabaña de ovino y caprino en ese mencionado radio tiene limitaciones para la venta. Se está llegando, por tanto, al colapso de mercado debido a que aumentan los costes de alimentación, al tener que permanecer los animales más tiempo en la explotación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.