Hoy lunes 17 de septiembre se inicia en la Universidad Pública de Navarra, el “IV International Symposium on Gully Erosion. IV Simposio Internacional sobre Erosión en Cárcavas”, organizado por el Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural de la Universidad, con la colaboración principal del Gobierno de Navarra.
En el encuentro van a participar alrededor de un centenar de científicos e investigadores, provenientes de 15 países de todo el mundo. Entre ellos figuran los más destacados expertos en uno de los principales fenómenos de erosión relacionados con la desertificación de amplias zonas del planeta. Se trata de un problema que resulta todavía de mayor importancia en el actual contexto de posible cambio climático y de riesgo de desertificación, circunstancia en la que España parece ser especialmente vulnerable.
Precisamente acaba de concluir en Madrid la 8ª Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU en donde delegaciones de 191 países han estudiado distintas medidas para impulsar la lucha contra la desertificación y la posibilidad de diseñar instrumentos financieros para frenar la degradación del suelo. Por todo ello el fenómeno de la erosión, especialmente la producida por cárcavas, atrae la atención de científicos de distintas especialidades dada su gran complejidad y su trascendencia.
De este modo durante tres días, la Universidad Pública de Navarra será el escenario donde se debatirá desde el punto de vista científico este fenómeno que en España afecta a miles de hectáreas. Entre otras intervenciones, el primer día se contará con la participación de Alan D. Howard de la Universidad de Virginia (USA) quien hablará sobre el reciente descubrimiento de estos fenómenos erosivos en Marte. Un hallazgo que abre nuevas vías de investigación sobre la posibilidad de agua en este planeta y sus repercusiones en la existencia de seres vivos. Además por primera vez en una reunión científica, el grupo de Hidrología, Riegos y analisis estructural de la Universidad Pública de Navarra, liderado por el profesor Javier Casalí Sarasibar y organizador de este Encuentro, presentará un estudio de datos reales sobre la intensidad de la erosión en las Bardenas Reales de Navarra, financiado en parte por el Gobierno de Navarra.
Un factor clave en la degradación del paisaje
Las cárcavas son canales o zanjas producidas por la erosión hídrica, en zonas de materiales blandos o no consolidados, y con climas generalmente áridos o semiáridos. Las cárcavas evolucionan creciendo longitudinal, vertical y lateralmente. Dicha evolución es la responsable muchas veces de arruinar terrenos agrícolas, carreteras y el de hacer colapsar viviendas y otras infraestructuras.
En España hay miles de hectáreas afectadas este tipo de erosión en cárcavas. En Navarra el ejemplo más evidente se encuentra en las Bardenas Reales. La presencia de erosión en cárcavas es síntoma, generalmente, de un estado de deterioro de las tierras muy avanzado. En efecto, la erosión del suelo constituye un problema agrícola y ambiental que incide con especial gravedad en los países del entorno mediterráneo.
Concretamente, en las zonas áridas y semiáridas del mediterráneo español, la erosión hídrica constituye el factor más importante de degradación del paisaje. Además los recientes estudios sobre la presencia de cárcavas en el planeta Marte, están en buena medida revolucionando la investigación sobre dicho planeta.
Es por todo ello que el fenómeno de la erosión por cárcavas atrae la atención de científicos de distintas especialidades dada su gran complejidad y su trascendencia. Los más eminentes investigadores de este fenómeno se reúnen desde el año 2000 cuando se celebró en Leuven (Bélgica) el primer simposio internacional bajo el lema “Gully Erosion under Global Change”. Este tuvo su continuación en 2002 y en 2004 con las reuniones 2nd International Symposium on Gully Erosion under Global Change (Chengdu, Sichuan, China) y 3rd International Symposium on Gully Erosion (Oxford, Mississippi, EEUU).
La cuarta edición de este simposio se va a celebrar en la Universidad Pública de Navarra, desde el próximo lunes y hasta el miércoles. En el encuentro el centenar de científicos e investigadores de todo el mundo evaluarán la importancia in situ y externa de la erosión por cárcavas así como el efecto sobre propiedades del suelo, formas del paisaje a diferentes escalas espaciales y temporales.
Además se presentarán diversas investigaciones experimentales, como técnicas de seguimiento y medición de la erosión por cárcavas o la reconstrucción histórica del proceso. Asimismo se debatirán los factores que controlan la erosión por cárcavas, los procesos de erosión por cárcavas y su modelado y el control y la prevención de los mismos.
Durante los tres días se expondrán alrededor de 60 trabajos, entre comunicaciones orales y pósteres. Además, se ha programado cinco conferencias (keynotes) a cargo de científicos de primer nivel en este fenómeno. Por último, el tercer día se realizará una salida de campo al sur de Navarra, principalmente a la zona de Bardenas Reales, para apreciar in situ diversos fenómenos locales.
Expertos estadounidenses y europeos
El encuentro se va a desarrollar en la Sala de Grados de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Edificio Los Olivos. El acto de apertura tendrá lugar a las 8.45 de la mañana y contará con la presencia del Rector Julio Lafuente López, autoridades del Gobierno de Navarra y el Ayuntamiento de Pamplona y de los profesores Javier Casalí y Rafael Giménez, organizadores del Congreso.
A continuación tendrá lugar la intervención del principal experto en fenómenos de erosión de Europa, el profesor Jean Poesen de la K.U. Leuven de Bélgica quien expondrá la conferencia «Developments in gully erosión research and their implications for controlling soil loss and sediment yield”. A continuación el investigador del Laboratorio Nacional de Sedimentación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos Mathias Romekens moderará una sesión en la que intervendrán expertos de Israel, Polonia y Córdoba (España).
Tras una pausa para el café, el investigador Alan D. Howard del Departamento de Medio Ambiente de la Universidad de Virginia, USA hablará sobre estos fenómenos erosivos en Marte en la conferencia “Gullies on Mars: The debat about formative processes”. El investigador Chi Hua Huang del Laboratorio de investigación de Erosion del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, organismo que junto al anterior constituyen los principales centros de investigación de este fenómeno en Estados Unidos, moderará una sesión en la que intervendrán científicos del Reino Unido, Estados Unidos, España y Alemania.
Por la tarde y atrás la intervención invitada de Mike Kirkby de la Universidad de Leeds, (Reino Unido) se celebrará la tercera sesión moderada por el investigador Yong Li de la Academia de las Ciencias Agrarias de china y en la que tomarán parte científicos de Alemania, Francia y Brasil.
Primer estudio de las Bardenas
El segundo día, comenzará la sesión con la intervención del investigador Carlos V. Alonso del Departamento de Agricultura de Estados Unidos quien hablará sobre “Ephemeral gully erosión research: processes and modeling”. A continuación el profesor Gerard Govesr de la K.U. Leuven de Bélgica será el presentador de una sesión con la intervención de expertos de Australia, Estados Unidos y de la Universidad Pública de Navarra. En concreto el grupo de investigación, de la Universidad Pública de Navarra formado por los profesores Casalí, Rafael Jiménez y Miguel Campo, autor este último del trabajo, expondrá el primer estudio basado en datos reales del fenómeno de la erosión en las Bardenas Reales de Navarra.
La mañana concluirá con la sesión moderada por José A. Martínez-Casasnovas de la Universidad de Lleida, y que contara con la presencia de expertos de Bélgica y Estados Unidos. Por la tarde tendrá lugar la intervención de Rafael L. Bras del Massachusetts Institute of Technology, Cambridge (MA), USA. Bajo el título “From Uplift to Trees: Progress in Modeling Landscape Evolution”. Con una sesión moderada por Juan V. Giradles, investigador de la Universidad de Córdoba, y que contará con la presencia de expertos de Italia, Irán, China, Estados Unidos y Siria finalizará la jornada.
El tercer día, el miércoles 19, los participantes en el Congreso llevarán a cabo una visita al Parque Natural de las Bardenas Reales de Navarra donde podrán apreciar in situ los fenómenos de erosión, especialmente la erosión por cárcavas que allí ha tenido lugar.
Pamplona-Iruña, 14 de septiembre de 2007
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.