Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / La OIE suministra a Togo un millón de dosis de vacunas contra la influenza aviar del banco de vacunas para la protección avícola en los países en vías de desarrollo y en transición

           

La OIE suministra a Togo un millón de dosis de vacunas contra la influenza aviar del banco de vacunas para la protección avícola en los países en vías de desarrollo y en transición

18/07/2007

Inmediatamente después de haberse confirmado el primer foco de influenza aviar en Togo, la OIE ha suministrado a este país un millón de dosis de vacunas del banco para la protección de aves adultas contra la cepa H5N1 del virus de la influenza aviar .

El suministro ha sido posible gracias a la colaboración entre la OIE y los donantes del Fondo Mundial para la Salud y el Bienestar de los Animales y al apoyo financiero de Canadá por medio de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI).

Desde su creación en mayo de 2006, el banco de vacunas ha suministrado veinte millones trescientas mil vacunas a los países africanos: Egipto (14 millones de dosis), Malí (un millón), Mauritania y Ghana (2 millones), Senegal (un millón) y Mauricio (300 000), en el marco de la colaboración entre la OIE y la Oficina Interafricana de Recursos Pecuarios de la Unión Africana (UA-IBAR), con el apoyo financiero de la Comisión Europea y de Canadá .

La OIE constituyó inicialmente el banco virtual de vacunas para los países africanos y a fin de ayudar rápidamente a los países infectados a vacunar sus poblaciones de aves de riesgo. También pueden recurrir a este banco los países libres de infección que deseen disponer de un stock estratégico. El stock estratégico puede utilizarse en el país en caso de una evolución negativa de la situación a largo plazo.

El banco de vacunas no depende completamente de un stock físico sino también de los compromisos del proveedor de entregar las vacunas en el momento oportuno. Se evita así una pérdida de vacunas debido al vencimiento de las fechas de caducidad.

El proveedor ha sido seleccionado por la OIE mediante licitación internacional en función de la calidad del producto, de su precio y de la rapidez de abastecimiento, y satisface todas las normas de calidad exigidas y recomendadas en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE.

La OIE ha conseguido mantener el banco virtual de vacunas contra la influenza aviar y ampliarlo a otras regiones del mundo. La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional ya ha confirmado su participación financiera en este proyecto global durante tres años (2007-2009).

Un incremento de las contribuciones permitirá a la OIE secundar de modo más activo los programas de vacunación en aquellos países donde, a causa de la circulación permanente del virus, las estrategias de vacunación se imponen como una herramienta esencial de lucha contra la enfermedad.

La producción de las vacunas debe ser conforme al Manual de Pruebas de Diagnóstico y Vacunas para los Animales Terrestres de la OIE y debe demostrarse que el producto reduce significativamente la excreción de virus de las aves vacunadas en caso de infección ulterior.

La selección de las vacunas debe basarse en la capacidad demostrada por el producto para prevenir la circulación del virus en las especies específicas. Es recomendable que las pruebas de control de calidad asociadas a este grado de eficacia se reflejen en la documentación que acompaña cada lote. Otro factor de capital importancia es el respeto de la cadena del frío (4-8° C) durante el almacenamiento y transporte de las vacunas.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La UE refuerza la prevención frente a la influenza aviar con la campaña #NoBirdFlu 16/09/2025
  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo