Cáceres, a 21 de junio de 2007. La Organización Profesional Agraria GEA-Extremadura, pide a la Junta la creación urgente de una mesa de trabajo sobre a alimentación ganadera.
El dumping social de los países emergentes está produciendo un “crack” en las materias primas de todo el mundo. Esto nos llevará a corto y medio plazo a un aumento espectacular y especulativo de los piensos para la alimentación ganadera.
El aumento de la población mundial en más de un 3% y la apuesta firme del capital por los bio-combustibles, juntamente con el incremento del nivel de vida de los países sub-desarrollados, llevará a una escala los precios de materias primas inimaginable a corto y medio plazo.
Hay en el mundo más de 3.000 millones de personas que pasarán de 1.200 calorías de ingesta a 3.000 calorías en poco tiempo y todas tiran de la materia prima de alimentación humana y animal. Debemos ser conscientes que nos enfrentamos a retos jamás conocidos, que cambiarán sin ninguna duda nuestras empresas agrarias.
Extremadura con un diferencial negativo de más de 22 millones de TM de cereales, está en el ojo del huracán siendo muy deficitarios, consumimos cerca de 40 millones de TM y producimos en años excepcionales cerca de 19 ó 20 millones de TM.
Esta situación deja a las empresas ganaderas de la región a expensas de la importación de maíz de Francia , o trigo y cebada de Centro-Europa, pero a unos precios que la empresa ganadera no puede soportar, si no los repercute en los precios finales.
Por todo ello, pedimos al nuevo ejecutivo de la Junta de Extremadura que creee una mesa de trabajo para el estudio y puesta en marcha de acciones que puedan amortiguar los efectos que están teniendo las miles de explotaciones ganaderas extremeñas.
Creemos que tienen que estar en esa mesa, las cinco organizaciones profesionales agrarias nacionales: GEA, ASAJA y UPA, y las sectoriales ganaderas más importantes como son: ASOPROVAC, ANPROGAPOR y UNEXCA.
La Junta debe intervenir rápidamente para evitar que esta situación pueda estallar con un conflicto social grave.
Es muy digno, y ya era hora que el agricultor reciba por sus producciones un precio justo y rentable, pero no es menos justo que el ganadero no pueda repercutir sus costes en su producción al consumidor y pagar las consecuencias con la ruina.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.