Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / Política agraria España / Castilla y León: Por fin se publican los nuevos requisitos de la condicionalidad logrados por ASAJA

           

Castilla y León: Por fin se publican los nuevos requisitos de la condicionalidad logrados por ASAJA

15/06/2007

Aspectos de vital importancia para el profesional del campo como eliminar la prohibición del rastrillado y empacado nocturno o eximir a los ganaderos de la obligación de desbrozar a las explotaciones cercadas y a las dehesas son tan sólo algunos de los ejemplos que se contemplan en la nueva orden de buenas condiciones agrarias y medioambientales que se publican en el Bocyl de hoy.

ASAJA Salamanca ya anunció, el pasado mes de febrero, que gran parte de las alegaciones formuladas por esta organización al proyecto anterior serían contempladas en la nueva orden y así ha sido.

A destacar, entre los nuevos requisitos, el ámbito en el que se hace referencia a la protección y conservación de las aves silvestres en el que se habla de la creación de zonas de refugio para la fauna mediante setos leñosos, o bien, dejando cada año sin recoger un porcentaje de superficie de cultivos herbáceos de secano en forma de rodales o franjas lineales reduciendo el 2 por mil, del hablaba inicialmente, al 1 por mil de la superficie sin cosechar destinada al sustento de las aves silvestres, aumentando así la producción del agricultor.

Uno de aspectos que mayor incertidumbre ha despertado entre los agricultores desde un principio es el que hace referencia a la plantación o mantenimiento de especies arbóreas en las parcelas de la explotación según el cual deberá plantarse un árbol al año por cada 5 hectáreas, prolongándose dicha obligación durante 5 años (un árbol por hectárea hasta el 2.010 para, después, conservarlos). En este sentido, ASAJA ha conseguido que se permita la doble posibilidad de plantar un árbol por hectárea o bien, mantenerlos cuando hay un número suficiente. Además, se admite hacer en una misma parcela, 250 plantaciones.

Por otra parte, y teniendo en cuenta que el dispositivo nocturno para ahuyentar la fauna (el tractor es suficientemente ruidoso para tal fin) nunca ha existido, desparece en la nueva orden la prohibición de las labores de rastrillado o empacado de rastrojo de cereal por la noche.

Habitualmente, los agricultores se veían obligados a realizar las tareas de recolección del cereal desde el interior de la parcela hacia el exterior o realizando diferentes franjas que permitieran la salida de la fauna cuando se tratara de parcelas de más de 5 hectáreas. En este punto, ASAJA ha logrado que se coseche de dentro hacia fuera a las parcelas con una superficie mayor de 15 hectáreas, permitiendo así realizar con mayor facilidad las labores que suelen partir a la inversa, es decir, de fuera hacia dentro.

Una de las mayores impedimentos para el agricultor, en materia de condicionalidad, era el que obligaba a respetar unos plazos muy concretos en las prácticas tradicionales de cultivo con labores prohibidas entre el 1 de abril y el 30 de junio, por un lado, y entre el 1 de septiembre y el 15 de enero, por otro, con el fin de evitar las perturbaciones a las aves en los periodos de cría en primavera y ofrecerles refugio en otoño. Dichas limitaciones, con la nueva condicionalidad, desaparecen de un plumazo, sin límite de fechas.

Entre las actuaciones para la quema de rastrojos y la prevención de incendios, tales como la obligatoriedad de elaborar franjas perimetrales en las parcelas situadas a menos de 400 metros de una masa forestal, se ha conseguido, con la publicación de hoy, que un gran número de agricultores queden fuera de esta labor perimetral obligatoria reduciendo la distancia entre la parcela y la superficie forestal hasta los 100 metros. En este punto, también es importante subrayar que se aplaza la labor perimetral del 30 de agosto al 10 de septiembre. Con lo cual, al agricultor le será más fácil realizar las franjas, al no estar la tierra tan seca como lo estaría en agosto.

Los ganaderos, por su parte, se verán exentos del desbrozado en las explotaciones cercadas y dehesas para el mantenimiento de los pastos permanentes frente al compromiso que, anteriormente, les obligaba, de forma anual, a desbrozar un mínimo del 5% de la superficie de pastos cubierta de matorral.

En definitiva, estas modificaciones planteadas por ASAJA el pasado año ven, finalmente, hoy la luz logrando aligerar la gran carga burocrática que, en multitud de ocasiones, el profesional del campo se obligado a soportar. Su publicación en el Bocyl de hoy supone un gran alivio para el agricultor que es quien, en última instancia, contribuye al mantenimiento y conservación del medioambiente.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La renta agraria de Aragón creció un 14,8% en 2024 impulsada por el porcino y los cereales 19/09/2025
  • Aragón firma una declaración conjunta en defensa de la PAC 2028-2034 18/09/2025
  • COAG Andalucía respalda la postura de la Junta contra la reforma de la PAC 18/09/2025
  • Castilla y León habilita el formulario para solicitar ayudas por vallados dañados en incendios 17/09/2025
  • Extremadura lanza un instrumento financiero para jóvenes agricultores y modernización de explotaciones 17/09/2025
  • Cooperando, que es gerundio (X. Iraola) 15/09/2025
  • Mañueco se reúne con el sector agrario para analizar las ayudas por los incendios 15/09/2025
  • Planas pide unidad de acción para oponerse al recorte del 20% de la PAC propuesto Bruselas 08/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo