Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Acuicultura / FAO: Proteger al pez sierra y las anguilas

           

FAO: Proteger al pez sierra y las anguilas

31/05/2007

30 de mayo de 2007, Roma – Un grupo de expertos convocados por la FAO ha recomendado que los países miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) añadan el pez sierra y la anguila europea a la lista de especies con restricciones comerciales para proteger sus poblaciones de peces en estado natural.

El panel de la FAO fue convocado en el marco de una iniciativa del organismo de la ONU y CITES para proporcionar a la Convención asesoramiento de expertos en especies acuáticas susceptibles de ser sometidas a restricciones (ver enlace a la derecha).

Una vez que CITES incluye una especie en sus listas, su comercio puede llegar a ser prohibido totalmente, o permitido en determinadas situaciones siempre que los exportadores puedan certificar que las especies fueron capturadas de forma legal y que su comercio no supone una amenaza para su supervivencia en estado natural.

La Convención se estableció para proteger las especies cuya situación está directamente amenazada por el comercio. No tiene como objetivo la protección de especies amenazadas por otras razones.

Los países miembros de CITES estudiarán propuestas para la salvaguarda de nuevas especies en su reunión anual de la próxima semana en La Haya (3 al 15 de junio). Este año se han propuesto siete especies acuáticas: pez diablo de Banggai, langosta brasileña, anguila europea, marrajo, coral rojo y coral rosa, pez sierra y mielga.

Dos especies merecen ser incluidas

El panel de la FAO ha evaluado las diversas propuestas en base a criterios biológicos y comerciales indicados por CITES. Entre ellos figuran una escasa población y el descenso de ésta por debajo de los niveles históricos, así como la importancia del comercio internacional como causa de la sobrepesca que lleva a esta disminución. También se consideró la eficacia de la actual gestión de las especies.

Tan solo dos de las sietes especies muestran evidencias a favor de su inclusión en las listas: el pez sierra y la anguila europea. El panel detectó que ambas poblaciones han disminuido de forma significativa desde sus niveles máximos, que el comercio internacional es un factor clave en su sobreexplotación y que la gestión de estas especies en el pasado ha sido deficiente.

Los expertos concluyeron también que las dificultades para hacer cumplir las restricciones y los posibles efectos negativos de incluir las especies serán limitados, y que la medida podrá contribuir a su conservación.

Necesaria una mejor gestión

Los expertos decidieron que las otras especies analizadas no cumplían los criterios para entrar en las listas de CITES. En la mayoría de los casos existen limitaciones específicas que harían difícil hacer cumplir las limitaciones impuestas por CITES, y ello supondría una carga añadida para las autoridades locales y no tendría un gran impacto positivo para su conservación.

El panel subrayó que aunque tan solo dos especies han sido incluidas en el elenco de CITES, existe preocupación por el manejo inadecuado de las otras cinco. En este sentido los expertos solicitaron que se solucione esta situación con urgencia a través de una mejor gestión de los recursos pesqueros que evite la explotación por encima de niveles aceptables.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León destina 11 M€ a modernizar la acuicultura de interior 26/03/2025
  • Navarra ayuda a impulsar las inversiones en acuicultura 14/06/2024
  • El delta del Ebro sería un lugar ideal para el cultivo industrial de algas 12/05/2022
  • Convocadas ayudas por 2,3 M€ para I+D+i en acuicultura 27/07/2021
  • Hemoderivados porcinos en dietas de dorada para mejorar su potencial productivo e inmunitario 11/02/2021
  • Nuevas ayudas a la acuicultura andaluza por el Covid-19 08/02/2021
  • Balance de la acuicultura española en 2020 y perspectivas para 2021 08/01/2021
  • La acuicultura también da su opinión al Plan Hidrológico 2021-27 30/10/2020

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo