Científicos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) han identificado de forma precisa el hongo que causó la muerte de 125 personas en Kenia en 2004, por el consumo de maíz contaminado por sus micotoxinas, que se trató de la denominada cepa “S” de Aspergillus flavus.
Las micotoxinas son productos tóxicos naturales que producen determinados hongos, cuya preocupación ha aumentado en los últimos años en los países desarrollados por el hecho de que aparte de ser mortales a dosis altas, como el caso de Kenia, pueden tener un efecto cancerígeno a largo plazo a dosis bajas. Las micotoxinas se dan sobre todo en los granos, como cereales, oleaginosas, proteaginosas, especialmente cuando los vegetales han sufrido microheridas y se dan condiciones de humedad que favorecen el desarrollo de estos hongos oportunistas.
En países en desarrollo, donde los granos como el maíz, son frecuentemente alimento directo para los humanos y las condiciones fitosanitarias y de conservación son a menudo deficientes, el problema no es, como en los países desarrollados, la posible existencia de trazas infinitesimales de estos tóxicos que puedan suponer un hipotético riesgo, sino cantidades importantes que pueden matar a la gente.
Una de las causas principales de aparición de estos hongos son las heridas que causan los insectos. Un cultivo protegido contra plagas por métodos químicos, biológicos o biotecnológicos tiene menos probabilidades de desarrollar este problema.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.