Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Investigación sobre energía en la UE: se inaugura en España la primera central de energía solar de concentración de Europa de escala comercial

           

Investigación sobre energía en la UE: se inaugura en España la primera central de energía solar de concentración de Europa de escala comercial

02/04/2007

«Estas nuevas tecnologías brindan a Europa una nueva opción para luchar contra el cambio climático e incrementar la seguridad energética al tiempo que se refuerza la competitividad del sector industrial europeo y se generan puestos de trabajo y crecimiento», ha declarado el Comisario de Energía, Andris Pielbags, con ocasión de la inauguración de la central.

El llamado Proyecto PS10 produce electricidad a través de 624 espejos móviles (heliostatos) de 120 m2 de superficie cada uno, que concentran la radiación solar en el punto más alto de una torre de 115 m de altura, en la que se sitúan el receptor solar y la turbina de vapor.

La central solar PS10 se encuentra a 25 km al oeste de la ciudad de Sevilla y ha sido realizada por la empresa Abengoa. Los costes de la inversión se elevan a 35 millones de euros, con una aportación de 5 millones de euros del Quinto Programa Marco de Investigación de la Unión Europea, concedidos por su planteamiento altamente innovador.

La ejecución del proyecto ha durado 54 meses, desde el 1 de julio de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2005. La PS10 es la primera de una serie de centrales termoeléctricas solares que serán construidas en la misma zona y que llegarán, en 2013, a una potencia total de más de 300 MW.

Energía solar de concentración

La central PS10 es un ejemplo de las llamadas centrales de concentración de energía solar, que utilizan la radiación solar como una fuente de energía de alta temperatura para producir electricidad a través de la concentración de heliostatos en un ciclo termodinámico. La necesidad de tecnologías de concentración de energía solar surge porque la radiación solar llega a la superficie de la Tierra con una densidad que resulta adecuada para los sistemas de calefacción pero no para un ciclo termodinámico eficiente para la producción de electricidad.

La posible contribución de las centrales de concentración de energía solar a un sistema energético más sostenible todavía no ha sido plenamente explotada. La UE ha estado apoyando el sector de la concentración de la energía solar (CPS) desde hace más de diez años, contribuyendo al progreso de los esfuerzos para investigar, desarrollar, validar, demostrar y divulgar los logros de estas tecnologías tanto en el sector público como en el privado. Dentro del Quinto y del Sexto Programa Marco para la investigación, la UE ha aportado casi 25 millones de euros para proyectos de investigación destinados a desarrollar las tecnologías de la CSP.

Esta aportación ha tenido un efecto multiplicador al atraer una gran cantidad de inversiones privadas complementarias por un valor de varios cientos de millones de euros, en una proporción de cerca de 10 euros por cada euro invertido por el programa europeo de investigación.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la demostración de una nueva generación de tecnologías de las energías renovables tienen una función fundamental que desempeñar a la hora de satisfacer la creciente demanda energética y lograr que las tecnologías de la concentración de la energía solar se conviertan en un éxito más de la Unión Europea.

Para más información, puede visitarse la siguiente página web:

http://ec.europa.eu/energy/res/sectors/csp_diss_en.htm

La Comisión publica hoy también un mapa del potencial de energía solar de Europa. El mapa está producido por el sistema de información geográfica fotovoltaica (PVGIS) del Centro Común de Investigación y también incluye un servicio interactivo que permite a los usuarios calcular el potencial de energía solar de cualquier parte de Europa. Véase IP/07/447.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo