• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Diferencias de las abejas africanizadas con las europeas

           

Diferencias de las abejas africanizadas con las europeas

01/03/2007

El nombre de abeja africanizada viene de la hibridación entre las abejas africanas con las europeas. Recientes estudios del Servicio de Investigación Agraria de EEUU han puesto de manifiesto que las abejas silvestres tienden a ser predominantemente africanas tras varios años de hibridación.

Varios factores son los que dan al ADN de las abejas africanas su ascendencia sobre las abejas híbridas y las europeas. Primero, los híbridos europea/africana tienen menores tasas metabólicas que las puras europeas o africanas. También la forma de las alas en las híbridas es ligeramente menos simétrica que las de pura raza. Estos dos puntos indican que los híbridos podrían tener menos probabilidad de sobrevivir en el medio silvestre.

Asimismo, la diferencia de tiempos de vuelos de apareamiento, también aumenta la probabilidad de que las reinas europeas se apareen más con machos africanos que europeos. En laboratorio se ha visto que inseminando reinas con esperma de igual número de machos africanos y europeos, el 70% de las crías son africanas.

Una de las principales diferencias entre las abejas africanizadas y las abejas europeas es su comportamiento, las primeras tienen un comportamiento mucho más defensivo. Otro factor que las diferencia es que las africanizadas tienden más a abandonar el nido cuando las fuentes de alimentos son escasas o cuando se las entorpece.

En EEUU no existen abejas nativas, por lo que no pueden considerarse verdaderos insectos silvestres. Antes de que aparecieran las abejas africanizadas, las abejas silvestres de EEUU eran descendientes de las abejas europeas traídas por los colonizadores en los años 1600 y 1700. La abeja europea está más adaptada a los climas fríos, mientras que la africana al clima tropical. La abeja africanizada es un híbrido entre los dos tipos de abejas. La mayor parte de las abejas africanizadas existentes actualmente en EEUU proceden de importaciones que se realizaron en los años 50 para mejorar la producción.

La presencia de abejas africanizadas en EEUU es cada vez mayor. Entre 1990 y 2005, estas abejas se propagaron a Texas, Arizona, Nuevo México, California y Nevada. De 2005 a 2007, cuatro nuevos estados han confirmado la presencia de estas abejas: Florida, Oklahoma, Arkansas y Louisiana.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre APICULTURA

  • Los apicultores de EEUU cuentan con un seguro apícola basado en las lluvias ¿quiere saber como funciona? 17/10/2025
  • COAG denuncia retrasos en el pago de ayudas por daños del oso pardo en la apicultura de Castilla y León 30/09/2025
  • Denuncian la crítica situación de la apicultura por la presión del abejaruco 24/09/2025
  • Apicultores europeos buscan en Chipre soluciones contra el avance del avispón oriental 16/09/2025
  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo