Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / AEAC/SV: El campo español ya lucha activamente contra el cambio climático a través de la Agricultura de Conservación

           

AEAC/SV: El campo español ya lucha activamente contra el cambio climático a través de la Agricultura de Conservación

27/02/2007

Los últimos informes sobre el cambio climático que sufre nuestro planeta han dado la voz de alarma sobre las nefastas consecuencias que la actividad humana está teniendo en el calentamiento global, principalmente por la emisión de gases de “efecto invernadero”.

Sin embargo, en las informaciones aparecidas en las últimas semanas no se hace mención alguna a la labor que muchos agricultores españoles están realizando para combatir el cambio climático y capturar CO2, fijándolo en el suelo y evitando su salida a la atmósfera.

En concreto, la denominada como Agricultura de Conservación son unas técnicas que crecen día a día en España y que consisten en sembrar directamente sobre los restos (rastrojo) del cultivo anterior o dejar en plantaciones de árboles una cubierta vegetal, con lo que se evita la erosión, se retiene más cantidad de agua en el suelo, se ahorra gasóleo y su combustión (sólo es necesario un pase de tractor y no 4 ó 5 como en la agricultura tradicional), se aumenta la materia orgánica de los suelo (los restos vegetales del cultivo anterior hacen de abono) y se aumenta la captura de CO2 al incrementarse la cantidad de material vegetal que tienen los campos.

Recientes investigaciones han confirmado que tras más de 21 años trabajando en siembra directa, el aporte de carbono al suelo representa una fijación de 18 toneladas por hectárea, lo que ha supuesto un incremento de la materia orgánica de un suelo del Valle del Guadalquivir próximo al 40%, según la doctora Ordóñez1. Además, según los doctores Perea y Gil2, en una típica rotación de cultivos del sur de España, el ahorro de combustible por pasar a Agricultura de Conservación se cifra en unos 70 litros de gasoil por hectárea.

Esto supone (dado que una sola tonelada de carbono produce por oxidación 3,7 toneladas de CO2 y que la combustión de 100 litros de gasoil producen 303 kilogramos de CO2) que en la superficie que ocupa un campo de fútbol se ha ahorrado la emisión de casi 70.000 kilogramos de CO2 en este tiempo, lo que representa el gasto medio en emisiones de haber recorrido en coche casi 12 veces la distancia que separa Madrid de Nueva York.

En España existen ya más de 2,4 millones de hectáreas de cultivos dedicados a la Agricultura de Conservación, principalmente en cebada, trigo, cubiertas en olivar, maíz y girasol, por lo que el ahorro de emisiones de CO2 es muy considerable.

Estos datos justifican sobradamente un mayor apoyo a favor de la Agricultura de Conservación de las Administraciones responsables de Medio Ambiente, Agricultura e Industria en nuestro país.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo