La importación en la UE, de aves silvestres, sigue suponiendo un riesgo, según la opinión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA). No obstante, el riesgo depende de la especie de aves silvestre y de la probabilidad de infección. La AESA ha elaborado una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de entrada en la UE de enfermedades “exóticas” como la influenza aviar, enfermedad de Newcastle y Chlamydiosis.
Se recomienda que se analicen las aves en los puntos de entrada de la UE, que se mejoren las medidas de bioseguridad para evitar la contaminación cruzada durante el transporte, que se mejore el control de calidad y la trazabilidad en terceros países y se continúe con el proceso de armonización de los métodos de análisis.
En relación con el bienestar animal, la AESA propone mejoras significativas en la captura y transporte de las aves. Además, considera que sería preferible importar huevos para incubar que aves vivas, para reducir el sufrimiento del animal, así como criar las aves en cautividad en lugar de importarlas.
Antes de la prohibición de importación establecida por la UE, se importaron en el mercado comunitario durante 2005 unas 800.000 aves por año, como mascotas, exhibiciones o para zoos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.