Madrid, 3 de octubre de 2006.- El Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) y la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) han presentado el Estudio Diagnóstico del Potencial de Internacionalización de la Distribución Alimentaria Española, realizado por la consultora CapGemini. El estudio, que se enmarca dentro de la apuesta del ICEX por las empresas de servicios españolas, pone de manifiesto que en el mercado español las compañías nacionales han mostrado su gran capacidad gestora gracias a un modelo de negocio y una oferta exportable, a pesar de hacerlo en un entorno muy competitivo, donde el mayor grupo de distribución comercial es extranjero, con casi 1.800.000 metros cuadrados de superficie con base alimentaria.
En este contexto, el vicepresidente ejecutivo del ICEX, Ángel Martín Acebes, ha subrayado “el gran potencial de internacionalización de las empresas españolas de distribución comercial, tanto por su tamaño como por su crecimiento, cuyo formato se puede adaptar perfectamente a las exigencias de los mercados exteriores».
Por su parte, el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Ignacio Cruz Roche, ha destacado “la capacidad de adaptación de las compañías nacionales en un mercado tan abierto a empresas extranjeras como el nuestro, donde prima el multiformato y donde el consumidor puede elegir entre una gran oferta”.
El estudio, encargado por el ICEX y ASEDAS, resalta que en el mercado español ya concurren algunos de los factores impulsores que en otros mercados llevaron a la internacionalización inicial de los retailers, tales como la internacionalización de los proveedores o el mayor tamaño crítico de los principales operadores nacionales, que disponen de los recursos necesarios y de redes logísticas amplias y eficaces. En este sentido, el presidente de la principal patronal de supermercados española, José Pedro Pérez-Llorca, ha resaltado que “las empresas de distribución alimentaria españolas tienen capacidad de exportar un modelo de negocio saneado y sólido, donde el formato del moderno supermercado urbano se caracteriza por una gran aceptación.”
Estos factores, sumados a modelos de éxito internacional de empresas españolas en sectores afines, pronostican que, además de las que ya han iniciado tímidamente el proceso de internacionalización, las empresas españolas con un modelo contrastado y consolidado en el mercado lo acometerán en breve.
Mercados internacionales más atractivos para las empresas españolas
El estudio de CapGemini también ha llevado a cabo un ranking con los países más accesibles para las compañías españolas de distribución alimentaria. Italia, Portugal, Rusia, Francia, Turquía y Marruecos son los seis países más atractivos para la expansión internacional de este sector, mientras que si no se tiene en cuenta el factor de proximidad India y China coparían las dos primeras plazas del ranking. Los tres países de Europa Occidental presentan la clara ventaja de la proximidad geográfica, siendo claramente Italia el más atractivo de ellos por su alto volumen combinado con su fragmentación. En el caso de Rusia, India y China, el atractivo reside en que son mercados emergentes con alto volumen potencial, crecimiento elevado y baja presencia de los retailers internacionales, aunque en el mercado indio existen algunas limitaciones al comercio minorista. Finalmente, Turquía y Marruecos con mercados relativamente cercanos, con tasas de crecimiento atractivas y escasa competencia internacional, aunque con niveles de renta bajos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.