26 de septiembre de 2006. La Ministra de agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, ha comparecido, este miércoles, a petición propia, ante la Comisión de Agricultura del Congreso para informar sobre las medidas adoptadas por el Gobierno ante la aparición de un caso de influenza aviar.
En su intervención, Elena Espinosa, ha manifestado su confianza en el Plan de Vigilancia de la Influenza Aviar, implantado en 2003 para aves domésticas y ampliado en 2004 a las silvestres, cuya eficacia ha quedado demostrada por la rapidez con la que se han podido poner en marcha todas las medidas establecidas en los protocolos de actuación para luchar contra esta enfermedad.
También ha resaltado la Ministra, como factor decisivo en el logro de los buenos resultados, la coordinación institucional existente, que ha permitido comprobar la eficacia del Sistema de Alerta Sanitaria Veterinaria.
Elena Espinosa ha recordado, ante todo, la importancia de las medidas de prevención puestas en marcha por el Ministerio de Agricultura, junto con las Comunidades Autónomas para la detección precoz de la enfermedad en el territorio, a través de la vigilancia clínica y serológica de las aves de producción, así como la vigilancia de aves silvestres, mediante el análisis de aves muertas o enfermas, especialmente de las especies consideradas de mayor riesgo.
Igualmente ha repasado las actuaciones que, con carácter urgente, se adoptaron tras la confirmación de la existencia del virus H5N1 en un somormujo lavanco encontrado en las balsas de Salburúa, humedal de Álava, situado al este de la ciudad de Vitoria, fruto de la labor conjunta de las distintas administraciones.
Entre las medidas ejecutadas por el Gobierno Vasco, la Ministra ha destacado el establecimiento de un área perimetral de protección y otra de vigilancia, de tres y diez kilómetros respectivamente, alrededor del lugar del caso positivo, así como el consiguiente censado de las explotaciones de aves de corral localizadas en dichas áreas, con un total de 31 pequeñas explotaciones de autoconsumo en el área de protección, donde se realizaron visitas semanales para inspección clínica y toma de muestras, y de 281 en el área de vigilancia.
Otras medidas, realizadas de acuerdo a la normativa por la Administración autonómica, detalladas por Elena Espinosa a lo largo de su intervención, han sido los análisis realizados por el laboratorio oficial de la Comunidad Autónoma, de 82 muestras procedentes de 10 explotaciones y 50 muestras de aves silvestres, todas ellas negativas; las medidas adicionales de bioseguridad implementadas, con dispositivos de desinfección en las explotaciones y el confinamiento de aves domesticas, además de la restricción de movimientos y tránsito de vehículos con aves y sus productos por esas zonas, la prohibición de concentraciones de estos animales en ferias y mercados y la prohibición de caza de aves silvestres.
Entre las actuaciones desarrolladas a nivel nacional Elena Espinosa ha enumerado algunas como la comunicación oficial del foco a la Comisión Europea y a la Organización Internacional de Sanidad Animal, los contactos con las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas para extremar las medidas de bioseguridad, y la alerta de los sistemas de detección precoz, en especial en los humedales de riesgo.
También se ha referido la Ministra a las reuniones celebradas el pasado mes de julio, pocos días después de la aparición del caso, de la Comisión de Seguimiento e Información de la Gripe Aviar, presidida por el Secretario de Estado de Comunicación, para determinar medidas adicionales que pudieran ser necesarias, y la mantenida seguidamente por el Comité Nacional de Alerta Sanitaria Veterinaria, integrado por los Directores Generales de Ganadería de las Comunidades Autónomas, además de expertos de aves migratorias y epidemiología y representantes del Ministerio de Medio Ambiente.
Completando estas actuaciones, Elena Espinosa ha recordado igualmente la publicación, el pasado 3 de agosto, de una Orden Ministerial en la que se incluían los embalses de Zadorra, Santa Engracia y el humedal de Salburúa, como zonas de riesgo y especial vigilancia, medida adoptada a petición del Gobierno del País vasco, tal y como se prevé en los planes de vigilancia contra la enfermedad.
Por todo ello, ha señalado la Ministra, todos debemos felicitarnos porque los instrumentos diseñados para dar respuesta a la posible aparición de casos de Influenza Aviar en España han sido efectivos.
Esto permite, ha añadido Elena Espinosa, transmitir confianza, seguridad y tranquilidad a la ciudadanía, algo que es fundamental para que no afecte negativamente a una actividad, como la avícola, de gran importancia en el país.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.