Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / UCAMAN: El cultivo de ajo en 2006 en Castilla-La Mancha se ha reducido un 20% debido al continuo abandono de explotaciones

           

UCAMAN: El cultivo de ajo en 2006 en Castilla-La Mancha se ha reducido un 20% debido al continuo abandono de explotaciones

21/08/2006

La Mesa Nacional del Ajo se reunió la pasada semana en la localidad conquense de Las Pedroñeras con el fin de analizar la situación por la que atraviesa el sector en la actualidad. Concretamente uno de los puntos más importantes que se puso sobre la mesa fueron las estimaciones de producciones que, a junio de este año, ha emitido el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y de las que se desprende que Castilla-La Mancha, con respecto a 2005, ha reducido su superficie un 20%, dato que, según la Mesa Nacional, se debe al continuo abandono de explotaciones por la falta de rentabilidad del sector. Además la recolección en la región, ya totalmente finalizada, ha ascendido a algo más de 60.000 toneladas, lo que ha dado unos rendimientos por hectáreas inferiores a los de una campaña normal.

Sin embargo, según las fuentes del MAPA, la provincia de Albacete, aun perdiendo el 11% de su potencial con respecto a 2005, se convierte en la primera productora nacional, con 4.000 hectáreas, frente a las 3.500 de Cuenca, que en dos campañas ha perdido más del 50%. Estas cifras regionales y nacionales –en España se han cultivado 15.930 hectáreas de ajo, cifra que representa un descenso del 11%- confirman, según la Mesa Nacional del Ajo, el imparable fenómeno de reducción de superficies de cultivo en el conjunto de las Comunidades productores así como el continuo abandono de explotaciones que desaparecen por falta de rentabilidad.

Producción de buena calidad y fortaleza de precios

Aun así los representantes de las diferentes regiones productoras valoran que la producción obtenida ha sido de buena calidad y, con respecto a la situación de precios, coinciden en señalar la fortaleza de precios en origen y los aceptables niveles de remuneración a los productores.

Por otro lado, La Mesa Nacional del Ajo analizó en su reunión las cartas recibidas de los Secretarios Generales de Agricultura y Alimentación y de Comercio Exterior en contestación a la queja que, durante el pasado mes de julio, se hacía a ambas administraciones por la ampliación del contingente de importación de China en 20.500 toneladas y por el sistema de reparto trimestral de las cantidades, que concentra estos nuevos flujos en el tercer y cuarto trimestre de campaña (de diciembre a mayo), semestre en el que habitualmente el ajo español almacenado en cámaras sale escalonadamente al mercado y que ahora tendrá que soportar una mayor presión en volumen y precios del ajo importado de China y Argentina.

Esta medida, según el portavoz de la Mesa, el conquense José Santiago Rodrigo Zarco, “puede provocar un desarrollo anormal de la campaña de comercialización del ajo, ralentizar el ritmo fluido de las últimas campañas y ahogar el inicio de las siguientes, favoreciendo exclusivamente los intereses de los agentes y grupos de importadores frente a los de los productores organizados”. En tal sentido y debido al ofrecimiento recibido de las administraciones de Agricultura y Comercio, representantes de la Mesa mantendrán en próximas semanas reunión al objeto de hacer un seguimiento a la campaña y evaluar los impactos negativos ocasionados por la ampliación del contingente de importación de ajo a la UE.

Toledo, 21 de agosto de 2006

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • AVA-ASAJA reclama un “Plan Marshall” para reimpulsar la citricultura ante el menor aforo 18/09/2025
  • La cosecha citrícola será la más baja de los últimos 16 años según el aforo del MAPA 17/09/2025
  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo