• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / La indicación geográfica “Viñedos de España” contribuirá a revitalizar el mercado interior y exterior

           

La indicación geográfica “Viñedos de España” contribuirá a revitalizar el mercado interior y exterior

22/06/2006

21 de junio de 2006. En su intervención en el Senado, Elena Espinosa, ha manifestado que con la indicación geográfica “Viñedos de España” se va a contribuir a revitalizar la situación de los vinos de la tierra en nuestro mercado interior. También, en lo referente a los mercados de exportación, porque existe un espacio comercial importante entre los vinos con Denominación de Origen y los vinos de mesa a granel, que no hay que desaprovechar.

La Ministra ha destacado que esta propuesta surge de la demanda del sector productor y del comercializador, ya que éste considera que existe un potencial importante ligado a los “vinos de la tierra”, como expresión de mayor nivel de calidad y de imagen de los vinos de mesa, que hay que aprovechar.

Elena Espinosa ha recordado que en la última Conferencia Sectorial celebrada el pasado día 5, se presentó a las Comunidades Autónomas una propuesta de carácter voluntario por la que se reconoce la indicación geográfica “Viñedos de España” para los vinos de mesa con derecho a la mención tradicional “vino de la tierra”.

La Ministra ha afirmado que se pretenden regular unas indicaciones geográficas, que junto con los vinos de calidad producidos en regiones determinadas (v.c.p.r.d.), se configuran como punta de lanza de nuestra oferta productiva vinícola, tanto en el mercado interior como en el exterior.

Las opciones que nos ofrecen las normas de la Unión Europea, ha añadido Elena Espinosa, relativas a la posibilidad de indicar la variedad o variedades de vid y a la mención del año de la cosecha, entre otras, con toda probabilidad van a valorizan la imagen de estos vinos.

La Ministra ha insistido en que no debemos olvidar que en determinados mercados de exportación, la comunicación hacia el consumidor se asienta de forma importante en las referencias, fácilmente percibidas de “Variedad y Añada”.

Esta estrategia, ha subrayado Elena Espinosa, está siendo empleada por los llamados “Nuevos países productores” (Australia, Sudáfrica, Chile), que cuentan con una presencia cada vez mas agresiva en el comercio internacional e incluso en nuestro comercio interior.

Por lo tanto, iniciativas como la de “Viñedos de España” pretenden fortalecer nuestra posición competitiva, configurando un marco normativo que permitirá mejorar la comercialización de nuestros vinos.

Actualmente aunque hay reconocidas unas cuarenta menciones como por ejemplo: Vino de la tierra de Castilla, Vino de la tierra de Castilla y León o Vino de la tierra de Extremadura, la producción es tan sólo de unos tres millones de hectolitros, que apenas representa el 10 por ciento del total de los vinos de mesa.

Para terminar, la Ministra Elena Espinosa, ha alertado de que estos datos vienen a confirmar que nuestra situación es comparativamente desfavorable respecto de nuestros socios europeos, que han alcanzado porcentajes del 70 por ciento en Francia, y se sitúan en torno al 40 por ciento en el caso de Italia y Portugal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • La producción de vino europeo crece un 1% en 2025, pero sigue lejos de su recuperación 29/10/2025
  • La DOCa Rioja encara el final de una vendimia histórica por su calidad en su Centenario 29/10/2025
  • UCCL advierte: “Está en riesgo el futuro del vino en la Ribera del Duero” 28/10/2025
  • ASAJA denuncia el colapso en el nuevo sistema de declaración de cosecha en la DO Ribera del Duero 27/10/2025
  • El Vino de España lanza la segunda ola de su campaña por la moderación 24/10/2025
  • Los vinos de Aragón conquistan Madrid en el II Salón Peñín 21/10/2025
  • Unión de Uniones alerta de una vendimia corta y precios de la uva por debajo de lo esperado 21/10/2025
  • La vendimia en las DO de Castilla y León alcanza 291 Mkg con uva de gran calidad 16/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo