• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC-Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / UPA rechaza la propuesta de regulación sobre la indicación geográfica “Viñedos de España”

           
Con el apoyo de

UPA rechaza la propuesta de regulación sobre la indicación geográfica “Viñedos de España”

19/06/2006

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha remitido hoy un escrito al Ministerio de Agricultura en el que muestra su rechazo al proyecto de Orden que regula y reconoce la indicación geográfica “Viñedos de España”. En el documento de observaciones de UPA se justifica tanto con consideraciones de carácter general como específicas (al articulado del proyecto de Orden) la posición contraria a dicha iniciativa.

UPA considera que con el objetivo de intentar lograr una mejor comercialización de nuestros vinos en el mercado exterior bajo la denominación de una marca genérica que abarca la inmensa mayoría de los viñedos españoles se corre el riesgo de producir efectos y consecuencias contraproducentes al fin perseguido.

UPA mantiene en este sentido la misma posición desde hace varios años, período durante el cual se ha venido insistiendo, muchas veces de manera intensa, por parte de determinadas asociaciones de la industria vinícola en la necesidad de que el Ministerio de Agricultura autorizase una denominación genérica de vinos de España o similar. Demanda que hasta el momento había sido desatendida por el MAPA y con la opinión contraria de la mayoría del sector productor vitícola.

Desde UPA se considera que si ya es complicado llevar una rigurosa labor de gestión y sobre todo de control en nuestras denominaciones de origen protegidas, mayor dificultad tendrá lograr un adecuado sistema de control en toda la geografía española, sobre más de 60 variedades, ante una gran diversidad de práctica vitícolas y enológicas, sin la participación de órganos de gestión y control con la debida representatividad democrática de todos los agentes implicados (viticultores e industriales), etc.

El gran peligro de esta iniciativa consiste en opinión de UPA en la posibilidad de otorgar una imagen genérica de nuestros vinos con una indicación que posee unas garantías de calidad mucho menores que la gran mayoría de nuestras actuales indicaciones geográficas con un prestigio reconocido a nivel internacional, y que ello pudiera tener como resultado negativo un posible rechazo o pérdida de valor para esos vinos cuya apertura en el mercado mundial se ha ido logrando a base de demostrar su calidad intrínseca.

Tampoco se entiende desde UPA que se regule una indicación geográfica con el nombre de “viñedos” cuando no se hace ninguna mención a aspectos relativos al suelo, clima, prácticas agronómicas y otras cuestiones relacionadas con el cultivo del viñedo. Además, tampoco es comprensible que se permita en el etiquetado la inclusión de variedad y añada teniendo en cuenta la gran dispersión geográfica y la falta de uniformidad y homogeneidad en las características de dichos vinos.

Por otro lado, el sistema de control se deja con carácter exclusivo a las entidades de certificación de carácter privado, aspecto no compartido por UPA, que demanda en cualquier caso y como alternativa un sistema de control con participación de los diversos agentes del sector (viticultores y bodegueros) o a través de organismos públicos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre VINO

  • El sector vitivinícola del Matarraña avanza hacia la creación de una nueva DOP 20/11/2025
  • Galicia cierra la vendimia 2025 con 76 millones de kilos de uva, tercera mayor cosecha registrada 19/11/2025
  • El Parlamento Europeo refuerza el apoyo a las bodegas cooperativas 19/11/2025
  • La producción mundial de vino repunta en 2025 pero sigue por debajo de la media quinquenal, según la OIV 13/11/2025
  • Francia anuncia medida para su sector vitivinícola 13/11/2025
  • OIVE presenta en México una guía que une los vinos españoles con la gastronomía mexicana 13/11/2025
  • El sector vitivinícola español necesitará más de 22.000 jóvenes para garantizar el relevo generacional 07/11/2025
  • Todavía hay que ajustar más el paquete vitivinícola, según Copa-Cogeca 07/11/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo