Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Avicultura / Como conseguir aumentar la producción y calidad de los huevos

           

Como conseguir aumentar la producción y calidad de los huevos

12/06/2006

Pollitas de bajo peso es una de las principales causas de huevos pequeños durante las primeras semanas de puesta. Por cada 45 gramos adicionales en el peso corporal a las 18 semanas de edad, el huevo se incrementa en 0,5 gr. Así una pollita que a las 18 semanas pesa 1,1 kg producirá unos huevos de 46,6 gramos, como media, entre las semanas 19 y 25. Por el contrario, si pesa 1,38 kg, la media de sus primeros huevos será de 49,7 gr.

Asimismo, las pollitas de bajo peso no tienen un esqueleto suficiente como para producir huevos con buena calidad de cáscara después de la semana 40. Las pollitas de bajo peso suelen ser gallinas de bajo peso.

Factores como la nutrición, la enfermedad, la luz, el espacio y el corte del pico influyen en el peso del ave. El manejo de estos criterios permite incrementar el tamaño del huevo temprano y mantener la buena calidad de la cáscara. El Departamento de Agricultura de la provincia canadiense de Alberta ha publicado una serie de recomendaciones en este sentido.

El período de mayor crecimiento es entre la semana 9 y las 14. Por eso, hay que evitar en lo posible, factores de estrés en este período, como vacunaciones, movimiento de aves, limado del pico etc.

Es conveniente mover temprano a las pollinas a la zona de puesta (entre 15 y 17 semanas de edad es lo más recomendable). Retrasar el momento hasta la semana 18-19 puede resultar perjudicial porque se acumule un excesivo número de aves.
El limado del pico debería completarse antes de las 6 semanas de edad.

Los programas de reducción progresiva a la exposición a la luz favorecen el crecimiento porque retrasan la madurez sexual.

Las enfermedades infecciosas pueden afectar gravemente a la cantidad y calidad de los huevos producidos, por lo que es preciso contar con un adecuado programa de vacunación. La enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa dañan el oviducto, por lo que provocan una caída en la producción de huevo y en la calidad de su cáscara.

La dieta debe ser rica en energía ( por encima de los 2.800 Kcal/kg). Las dietas pobres en energía provocan que las proteínas de la dieta y del cuerpo del aves se utilicen para producir energía, por lo que estas proteínas no podrán ser usadas para la formación del huevo, perjudicando la calidad de éste.

La dieta de las gallinas tiene que adaptarse a la fase de puesta en la que se encuentran, debido a que el ave tiene diferentes necesidades. Las gallinas de más 40 semanas tienen dificultades para absorber el calcio, por lo que éste tiene que suministrarse en partícula gruesa.

La cantidad de cáscara que hace una gallina es la misma con independencia del tamaño del huevo. Por tanto, los huevos grandes tienden a tener una cáscara más fina y fácil de romper. Es recomendable que el tamaño del huevo se mantenga por debajo de los 63 gr. La gallinas más viejas tienden a hacer huevos más grandes, para evitarlo, no hay que permitir que éstas consuman aminoácidos con azufre (metionina y cistina) y fósforo en exceso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Influenza aviar: Brasil acoge diálogo mundial para frenar la amenaza 10/09/2025
  • Nuevos focos de influenza aviar en Guadalajara y Huelva 09/09/2025
  • Detectado un foco de influenza aviar H5N1 en una explotación de corral en Huelva 08/09/2025
  • Nuevas pruebas digitales permiten diferenciar la influenza aviar altamente patógena con mayor precisión 03/09/2025
  • Detectado un nuevo foco de influeza aviar H5N1 en una explotación de gallinas reproductoras en Toledo 30/07/2025
  • Nuevos casos de H5N1 en aves silvestres cerca de la frontera con Portugal 28/07/2025
  • España pierde el estatus de país libre de influenza aviar por la detección de un caso de Extremadura 21/07/2025
  • Preacuerdo para el nuevo convenio del personal de granjas avícolas 11/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo