Como todos los años ANCOPORC,ha realizado su X ASAMBLEA GENERAL, han pasado ya diez años desde la creación de nuestra organización, durante este tiempo se ha producido una evolución y un progreso muy importante dentro de nuestro sector al igual que en los demás sectores de nuestra sociedad.
Es una satisfacción para ANCOPORC, que nuestra Asamblea constituya una vez más un foro de debate sobre los temas que hoy más preocupan a los profesionales del sector porcino y en una oportunidad de encuentro entre los diferentes agentes que representan el sector.
ANCOPORC esta desarrollando cada vez un papel más activo,en la defensa de los intereses y en la búsqueda de respuestas a las cuestiones que se plantean en nuestro sector, no sólo en el ámbito de la comercialización.
Precisamente la elección de los temas expuestos en la X ASAMBLEA DE ANCOPORC, demuestran la inquietud de nuestra organización, por los temas que marcaran el futuro más inmediato de este sector.
ANCOPORC, trabaja en un sector de vital importancia en el sector ganadero, este sector porcino facturó en el año 2005 casi 4.500 millones de euros, dio empleo a más de 150.000 personas, con un censo de casi 25.000.000 millones de animales, siguiendo muy de cerca al primer productor de la U.E. que es Alemania.
ANCOPORC, desde su creación ha apostado por el desarrollo de una INTERPROFESIONAL, que ayudase a todos los eslabones de la cadena en temas comunes y de especial significación para todos estableciendo objetivos comunes.
También hemos apostado por la exportación y la simplificación de los trámites, este tema ha tenido una evolución verdaderamente importante llegando a experimentar incrementos del 18% y con un 21% de la producción de porcino española que se destino el año pasado a los mercados exteriores.
La sanidad también ha sido una de nuestras prioridades no en vano hemos trabajado intensamente en la creación de centros de limpieza y desinfección y este año pensamos seria importante poner un tema de candente actualidad como las barreras comerciales a las que puede dar lugar la enfermedad de AUJESZKY.
Un tema a tener en cuenta por las empresas que desarrollan su actividad en este sector es saber a quien se enfrentan, el comprador del siglo xxi tiene unas exigencias diferentes que hay que satisfacer, por ello las empresas también necesitamos información y como gestionar esta nueva demanda.
Estamos satisfechos de el éxito que ha tenido nuestra X ASAMBLEA GENERAL-CONGRESO, del número de asistentes, del interés que han presentado los temas expuestos, ello nos anima a seguir trabajando por y para el sector porcino español para hacerle ser un autentico líder europeo y mundial tanto en cantidad como en calidad, reconociéndose la profesionalidad de sus protagonistas.
A la misma, además de las empresas asociadas a ANCOPORC han asistidos representantes agrícolas de 10 Embajadas, una delegación francesa y diferentes representantes de la producción e industria cárnica, por lo que verdaderamente podemos decir que nuestra ASAMBLEA-CONGRESO se ha convertido en un punto de encuentro he intercambio de opiniones de todos los implicados en el sector porcino.
ALGUNOS DE LOS TEMAS TRATADOS:
PLAN DE EXPORTACIÓN. ESTRATEGIAS DE UN LIDER: SITUACIÓN DEL MERCADO PORCINO EUROPEO.
Dña Esperanza Orellana Subdirectora de Porcino y otras Producciones del MAPA.
Se explica a las empresas los mecanismos que el Ministerio de Agricultura ha puesto a disposición de aquellas que deseen exportar, poniendo a través de la página web del Ministerio de Agricultura y de un link en la página web de ANCOPORC toda la información necesaria, así como certificados necesarios, noticias de interés y solicitudes, facilitando de esta manera toda la parte administrativa aquellas empresas con inquietud y necesidades para exportar.
La expansión y desarrollo de las exportaciones españolas de productos de origen animal, es relativamente reciente, aunque notable. Las exportaciones tanto al mercado intracomunitario como a países terceros han ido incrementándose de manera constante, y hoy representan una parte muy importante de la producción nacional.
El resultado final es que, en pocos años, los sectores ganaderos han pasado de exportaciones prácticamente esporádicas a una situación en la que el nivel de producción supera con mucho el consumo interno. En consecuencia, hay una fuerte dependencia de las exportaciones para mantener el equilibrio de mercado, y por tanto un interés estratégico no sólo en consolidar sino en potenciar nuestras cifras de exportación. Es esencial enfocar claramente la actividad hacia la internacionalización y, muy en especial, incrementar la presencia de nuestros productos en los mercados extracomunitarios.
La evolución descrita hace necesaria la puesta en marcha de todas las iniciativas que permitan dar solución de forma ágil a las nuevas necesidades de la industria. Entre ellas, cobra una importancia de primer orden dotar a los exportadores de las herramientas necesarias para obtener toda la información que les oriente en el complejo, en ocasiones, proceso de exportación. Puesto que ésta se basa en gran medida en el cumplimiento de condiciones de carácter higiosanitario impuestas por las autoridades del país de destino, la información sobre estos requisitos y los certificados exigidos es una pieza básica de del proceso de exportación. Por otro lado, las exportaciones gozan en muchos productos de ayudas o restituciones, por lo que es importante que los operadores puedan conocer tanto los productos con derecho a restitución como la cuantía de éstas.
CEXGAN tiene, en consecuencia, por objeto aglutinar toda la información que puede ser de interés para un operador que tenga intención de exportar sus productos de origen animal a países no pertenecientes a la Unión Europea, con especial atención a todos aquellos requisitos y condiciones del proceso exportador que entran en el ámbito de las competencias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Así mismo CEXGAN también reúne información sobre el proceso de importación proporcionando una herramienta para la consulta de la legislación europea y normas nacionales relativa a las importaciones de animales vivos y productos de origen animal en una versión consolidada de la misma.”
BARRERAS COMERCIALES CONDICIONADAS A LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY LIMITACIONES PARA UN SECTOR LIDER.
D. Lucio Carbajo Subdirector de Sanidad Animal del MAPA.
En este tema deseamos abordar la importancia que tiene la enfermedad de AUJESZKY desde el punto de vista comercial interesándonos por cuales van a ser las barreras comerciales, restricción de movimientos a los que puede dar lugar esta enfermedad a corto plazo y la necesidad de mentalizar a todas y cada una de las empresas del sector porcino, ya sean productores, comerciales, transportistas e industriales, así también como a todo el personal técnico de la importancia que tiene el trabajo que se está realizando en estos momento para poder alcanzar el objetivo final, que no es otro sino el declarar zona libre de AUJESZKY a todo el territorio nacional.
La primera normativa específica para la lucha frente la enfermedad en Aujeszky en España la constituyó el Real Decreto 245/1995, mediante la cual se establecía la vacunación obligatoria de todo el ganado porcino con vacunas que no contuviesen la glicoproteína gE del virus de la enfermedad de Aujeszky (gE-).
Esta norma fue derogada en el año 2003 mediante la publicación del Real Decreto 427/2003, de 11 de abril, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky. Los principales aspectos novedosos de esta norma respecto a la anterior son los siguientes:
– Vacunación obligatoria de todo el efectivo porcino con vacunas gE- con establecimiento de una pauta vacunal mínima para animales de reproducción y cebo y futuros reproductores. – Introducción del concepto de calificación sanitaria para territorios. El territorio mínimo está constituido por la ADS (Agrupación de Defensa
Sanitaria).
– Vigilancia epidemiológica de la enfermedad basada en la vigilancia serológica del 100% de explotaciones que albergan animales reproductores y con un criterio de muestreo homogéneo para todo el territorio nacional.
– Determinación de la tasa de prevalencia colectiva en granjas de reproductores en el ámbito territorial de las comarcas veterinarias, calculada a partir de los controles serológicos obligatorios anuales.
– Introducción de restricciones al movimiento en función de la tasa de prevalencia comarcal.
– Establecimiento de requisitos específicos para realizar la reposición de reproductores.
Aun cuando la evolución de la enfermedad en España fue favorable, ha sido necesario modificar el Real Decreto 427/2003 con el fin de intensificar y reforzar las medidas en aquellos puntos que se consideran críticos, y dar la necesaria cobertura legal a las actuaciones previstas. Así se publicó el Real Decreto 206/2005, de 25 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 427/2003, de 11 de abril, por el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
Las principales novedades se pueden resumir en las siguientes actuaciones: se establece un régimen de movimiento de los animales en función de la calificación o estatus sanitario de la explotación, incluidos los animales de cebo o producción, que contemple mayores garantías sanitarias. En este sentido, se establece una nueva clasificación por explotaciones y por comarcas, en función del mapa de prevalencias y del resultado de los controles serológicos, que determinará el movimiento de los animales, y se regula la identificación individual de los 3 reproductores. Esta finalidad justifica, asimismo, las nuevas previsiones que se contemplan en la aplicación de las pautas de vacunación, y en su debido control.
Finalmente, se adecua el régimen sancionador a la nueva Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.
Asimismo, se publicó la Resolución de 27 de diciembre de 2004, de la Dirección General de Ganadería, por la que se da publicidad a las comarcas o unidades veterinaria con tasas de prevalencia igual o inferior al 10 por cien, en relación con la enfermedad de Aujeszky.
OBJETIVOS 2006.
La meta para el año 2006 es continuar con la calificación de zonas con el objetivo de incluir parte del territorio español en el Anexo II de la Decisión 2001/618/CE.
Para lograr estos objetivos se impulsaran las siguientes medidas:
-A partir del 1 de enero de 2006 los animales destinados a la reproducción, tanto los de nuevo ingreso como en el caso de explotaciones que realicen su propia autoreposición, deberán estar identificados individualmente, de forma específica.
-A partir del 1 de enero de 2006 se incorporan restricciones adicionales al movimiento. Así, no se autorizarán los movimientos para vida con destino a otras comunidades autónomas desde explotaciones A1 (explotaciones con diagnóstico gE + en el último control oficial efectuado).
-En cualquier caso, para la autorización por la autoridad competente del traslado dentro del ámbito de la comunidad autónoma, éste deberá realizarse de modo que se impida la mezcla de estos animales con los procedentes de explotaciones calificadas o con otros estatutos sanitarios. La explotación de origen estará sometida a un programa de vigilancia y deberá acreditar el cumplimiento estricto del programa de vacunación, reposición y seguimiento serológico. Los animales objeto del envío se identificarán de forma específica y serán vacunados en la explotación de origen antes de su traslado en las condiciones previstas en la autorización de comercialización de la vacuna aplicable a tal efecto.
-A partir del 1 de enero de 2006 en las explotaciones de producción, que en algún momento vendan animales para vida, será obligatorio realizar en el efectivo reproductor controles serológicos periódicos con un intervalo máximo entre ellos de 170 días, a excepción de las explotaciones calificadas como indemnes u oficialmente indemnes y situadas en regiones del territorio nacional en las que existan programas aprobados por la Unión Europea, que mantendrán un control anual.
SITUACION DE LOS MERCADOS PORCINOS ESPAÑOL, EUROPEO Y.PERSPECTIVAS FUTURAS
Antonio Muñoz Luna. Catedrático de Producciones Animales Universidad de Murcia.
Cada vez es mayor la globalización en la economía mundial, por este motivo es necesario que también nuestro sector porcino tenga en cuenta y se adapte a esta globalización.
En este sentido hemos preparado una conferencia que sitúe a las empresas porcinas españolas en el contexto tanto nacional, europeo e internacional.
España es una potencia mundial en este sector con un censo ganadero de casi 25 millones de animales, con una exportación de animales vivos y de elaborados cárnicos de alrededor de 460.000 toneladas a países de la Unión Europea y unas 100.000 toneladas con destino a terceros países. España ocupa el 2º lugar después de Alemania con un 15% del total de sacrificios de la Unión Europea, llegando a rozar los 38 millones de animales sacrificados.
Los flujos de carne a nivel mundial son cada vez más importantes, por este motivo y porque Europa ocupa un lugar privilegiado en el ranking mundial junto a otras grandes potencias como China, EEUU, Brasil y Canada, hemos creído oportuno abordar este tema en la Asamblea.
EL NUEVO CONSUMIDOR DEL SIGLO XXI. NUEVOS RETOS DE LA EMPRESA PORCINA
Miguel Rodríguez.. Consultor Gabinete Ecos
De nada serviría ser el mejor productor, el mejor comercializador, ser el más eficaz y eficiente, bajar los costes de producción, aumentar los márgenes empresariales si no somos capaces de dar a nuestro cliente final un producto que desee comprar y que esté dispuesto a pagarlo en consonancia con las nuevas exigencias del mercado, tanto en seguridad alimentaria, bienestar animal, etc…
Por ello debemos conocer cual es el consumir del Siglo XXI, donde los hábitos sociales y de la propia vida cotidiana han cambiado y por tanto debemos saber hacía donde tenemos que enfocalizar las empresas de este sector, esto nos llevara a cambios en unos casos más profundos que otros pero lo que está claro es que las empresas que no sean capaces de adaptarse a las nuevas exigencias no podrán continuar y acabarán por abandonar su actividad, dejando paso a empresas más competitivas y que han tenido la visión de planificar a medio y largo plazo, lo que les ha condicionado para que le apliquen estos cambios en su propia gestión y objetivos empresariales.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.