Según un artículo de opinión del Jefe de Nutrición de la UNICEF, Rainer Gross, publicado en la revista médica británica “The Lancet”, existen cinco hechos sorprendentes sobre el hambre y la desnutrición en los países en desarrollo que deberían hacer cambiar la forma en que se suministra la ayuda humanitaria.
La desnutrición se define como un bajo ratio entre altura y peso, visible por la extrema delgadez, sobre todo en los niños. Usualmente se declara la existencia de una situación de emergencia cuando más de un 15% de los niños de un país sufren desnutrición. En un trabajo en que se han analizando las tasas de mortalidad y desnutrición, se han hallado los siguientes hechos que deberían hacer considerar si la desnutrición no debería ser atajada de forma mucho más eficaz de forma preventiva, antes de que se den situaciones de emergencia.
– Contrariamente a lo que se cree, en África la mayoría de los niños no sufren desnutrición y tampoco es en África donde están la mayor parte de los niños desnutridos del Mundo. Un 78% de los 5,5 millones de niños que se calcula que padecen desnutrición están en India, Pakistán y BanglaDesh
– La ausencia de un conflicto bélico o político no previene ni resuelve la desnutrición de los niños. La desnutrición es una condición compleja que no está causada solo por conflictos o hambrunas.
-El SIDA contribuye de forma directa e importante a la desnutrición, por lo que las actuaciones deben ir dirigidas de forma dual contra ambas cosas
– El progreso político y económico no mejora de forma automática la nutrición de los niños. Por ejemplo, los Emiratos Arabes Unidos, un país rico, tiene un 14% de desnutrición infantil; y países como India y Brasil, con alto crecimiento económico y exportadores de alimentos, tiene un porcentaje importante de desnutrición en las capas sociales más desfavorecidas.
Para los autores, el problema de la desnutrición debe ser abordado cuando se identifica, no cuando se declara una emergencia. “Irónicamente, la comunidad internacional hace mucho más por salvar la vida de niños desnutridos en el contexto de catástrofes que dentro de un desarrollo normal”, aseguran los autores.
Algunas medidas sugeridas para mejorar de desnutrición crónica son: la mejora de la alimentación de las mujeres embarazadas y lactantes, protección contra enfermedades infecciosas, mejora de las condiciones sanitarias y de la calidad del agua, promoción de la leche materna en los seis primeros meses, mejor información para los padres y suplementación con micronutrientes.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.