La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos (AESA) ha emitido un dictamen en relación con “La evaluación del riesgo y las opciones para reducir la Salmonela en la producción porcina”. En su opinión, no hay una opción universal para eliminar enteramente la bacteria de las fases de sacrificio y post-sacrificio. Lo más efectivo es una combinación de medidas para prevenir la transmisión horizontal y vertical.
Según la AESA hay que reducir la carga de patógenos en cerdos vivos en cada fase de la cadena alimentaria, incluyendo durante el transporte. En todas las fases es imprescindible la implementación de buenas prácticas de higiene. Además, en el transporte es recomendable la separación en lotes. En el sacrificio y faenado de la canal hay que evitar la contaminación intestinal directa o indirecta. La descontaminación de las canales puede considerarse en situaciones específicas, pero no como sustituto de unas buenas prácticas de higiene.
Salmonella sp. es una de mayores causas de infecciones por bacterias patógenas en humanos. De acuerdo con los datos del último informe comunitario de Tendencia y Fuentes de Zoonosis, en la UE-25, en 2004 se produjeron 192.703 casos de salmonelosis humana.
El porcino es, tras los huevos y la carne de pollo, la mayor fuente de salmonelosis humana en la UE. S. typhimurium es la más común.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.