Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / OMC - Acuerdos preferenciales / CCAE: Reflexiones sobre el resultado de la Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong

           

CCAE: Reflexiones sobre el resultado de la Conferencia Ministerial de la OMC en Hong Kong

20/12/2005

Ha finalizado la reunión de la Conferencia Ministerial de la OMC con un acuerdo que si bien no satisface a nadie, considero que marcará un antes y un después en la agricultura europea. Lamentablemente la agricultura comunitaria, o mejor dicho, la Política Agraria Comunitaria, ha sido el foco de todas las críticas, injustamente tratada y lo que es peor, calificada por muchos como la causante de los problemas de desarrollo en los países menos avanzados. Yo mismo he tenido que oír a un periodista de la India que nos acusaba por defender las restituciones a la exportación del aceite de oliva y la pasta, lo que según él era la causa que impedía el desarrollo de la agricultura de África. Increíble pero cierto y corrobora que la causante de la falta de desarrollo en los países menos avanzados no son las restituciones, sino un problema mucho más complejo y difícil de resolver, la falta de formación y de vertebración social y económica, algo que en Europa hemos conseguido a pesar de todo y con el esfuerzo de muchas generaciones.

Esta semana en Hong Kong he tenido la sensación de que más que imprimir desarrollo, lo que se pretendía, era repartir pobreza. ¿Cómo se puede explicar que la UE, que importa de los países más pobres más que el resto de países desarrollados juntos y que además lo hace a aranceles reducidos o nulos, pueda ser la más criticada?, ¿cómo puede ser que la UE, que distribuye más ayudas al desarrollo que nadie, sea el foco de todas las críticas?. Posiblemente porque en la UE somos los primeros en criticar la PAC, no hay más que ver lo que ha pasado en la discusión sobre las Perspectivas Financieras 2007-2013: se han aprobado tarde y mal. Unos por unas razones y otros por otras, pero entre todos hemos contribuido a que la sociedad, los medios de comunicación y nuestros amigos de los países en vías de desarrollo y los menos avanzados, consideren las ayudas comunitarias como la fuente más importante de las distorsiones del mercado mundial de los productos agrarios.

Nos hemos equivocado todos y sobre todo la propia Comisión. Ella ha sido la primera que ha pretendido cambiar la PAC con el fin de defender un nuevo sistema y no tener problemas en la OMC. Se lo habíamos anticipado a Fischler y ahora a la nueva comisaria. Lo más lógico era reformar la PAC después de Hong Kong y no lo contrario. Resulta paradójico que los países con unos sistemas de apoyo que provocan las mayores distorsiones del comercio hayan salido sin grandes problemas de las discusiones que apenas se han limitado en 5 días a las restituciones a la exportación de la UE.

En contactos mantenidos con varios representantes de la Comisión he podido comprobar una cierta cara de estupefacción, porque estaban seguros de que la UE llegaba a Hong Kong con los “deberes hechos”, habiendo reformado la PAC, la última reforma, la del azúcar, ha sido aprobada hace apenas unas semanas porque la comisaria se empeñó en venir con una reducción de los precios internos y una limitación de la producción comunitaria para reducir las exportaciones.

Por otra parte no hay que olvidar tampoco que si bien todavía no se han fijado los aranceles por producto, habrá una reducción sustancial -que sin duda tendrá un efecto importante en los precios internos de la UE y en la producción final- y la estrategia de la Comisión de “vender” el acuerdo “Todo menos armas”, por el cual se liberalizarán a partir de 2009 todas las importaciones de 49 países considerados menos avanzados, tampoco ha surtido mucho efecto. Curiosamente la Comisión parecía que estaba defendiendo sola la generalización de esta medida en el marco de la OMC y ni siquiera los países que se podían beneficiar de ella la respaldaron de forma decidida.

Entonces, llegados a este punto, ¿cómo se puede explicar lo que ha pasado? Desde mi punto de vista hemos pecado de ingenuos, además hemos minusvalorado los tentáculos de las empresas norteamericanas y otras de carácter multinacional a las que para nada les interesa un sector agrario fuerte en Europa. No ya por las exportaciones que puedan hacer, sino porque un abandono de la producción en la UE les deja un hueco en el mercado más interesante del mundo, que no es otro que el europeo. Las restituciones a la exportación han sido la disculpa.
¿Y de las cuestiones no comerciales? Pues ni se ha hablado. Ni de normas de calidad, ni de medio ambiente, ni de bienestar animal, ni siquiera de seguridad alimentaria, y las denominaciones de origen se limitan al vino y a las bebidas espirituosas.

Pero es que además desde el punto de vista del comercio de productos industriales tampoco se ha avanzado y en cuanto al comercio de servicios se ha ido hacia atrás en la negociación de Hong Kong.

¿Y por qué ha firmado la UE?. Pues porque venía a firmar un acuerdo y no quería que se la pudiese acusar de haber sido la causante de un fracaso en Hong Kong.

Sin embargo no debemos quedarnos resignados, estoy seguro de que la agricultura comunitaria tiene futuro y las razones no se justifican solo por la calidad de nuestros productos, sino por la preparación de las personas que integran el sector agrario y agroalimentario en la UE. No podemos resignarnos a mantener una posición defensiva en el mercado mundial. Debemos apostar fuertemente por él y hacer de la globalización de la economía y de internacionalización nuestra estrategia de futuro.

Al menos, los productores europeos y sus cooperativas por una vez hemos estado unidos y colaborando sin distinción de nacionalidad, de lengua ni de credo. Nos hemos sentido como somos, europeos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Las IG europeas ganan protección en acuerdos con Mercosur y México 09/09/2025
  • COAG Andalucía rechaza el acuerdo UE-Mercosur y alerta de sus riesgos para el campo y los consumidores 08/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • Agricultores europeos critican que los sectores más vulnerables se han excluido en la audiencia sobre el acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • AVA-ASAJA denuncia la exclusión del sector agrario en el debate del acuerdo UE-Mercosur 25/06/2025
  • La UE importa más de lo que exporta a Mercosur 24/06/2025
  • Planas defiende el acuerdo UE-Mercosur como oportunidad histórica para el agroalimentario español 02/04/2025
  • Unión de Uniones reclama medidas concretas en el acuerdo UE-Mercosur 25/02/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo