Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / ANCOPORC pasa cuentas a la bioseguridad: beneficios y perjuicios

           

ANCOPORC pasa cuentas a la bioseguridad: beneficios y perjuicios

26/09/2005

Ha llegado la hora de poner a funcionar la calculadora y decidir si la inversión en la “prevención” merece la pena.

Si tuviéramos que hacer cuentas y hacer un balance de las crisis sanitarias que hemos padecido está claro que la inversión en prevención sale a cuenta. Podemos hacer algunos números:

1.- El MAPA, cifró el coste total del brote de PPC (Peste Porcina Clásica) en Lleida, en el 2001 en 7,45 millones de Euros.

Durante esta crisis sanitaria el sector porcino no llegará a recuperar alrededor de 52 millones de Euros.

La inmovilización de ganado pudo llegar a suponer pérdidas por valor de 24 millones de Euros.

Todo ello sin añadir las pérdidas provocadas por el cierre de explotaciones, la movilización de veterinarios por parte de la administración, la inmovilización y pérdida de trabajo de transportistas y los beneficios que se dejaron de ingresar por pérdida de la actividad.

2.- Lengua Azul. Esta enfermedad puede llegar a provocar unas pérdidas de más de 45 millones de euros, por su incidencia directa e indirecta, restricciones de movimiento, influencia en la oferta y demanda y por tanto en el precio del mercado, inactividad de empresas de transporte, etc.

3.- Fiebre Aftosa. El último brote de fiebre aftosa en el Reino Unido en 2001 causó daños por valor de 13.000 millones de Euros. Ahora la Comisión ha concedido 4,5 millones de euros destinados a la lucha contra la fiebre aftosa y el objetivo es la prevención y frenada de la entrada del virus. Todo ello provocado por un virus, algo tan pequeño que no se puede llegar a ver a simple vista, nos cuenta mucho dinero y nos hace pensar que si pudiéramos verlo, actuaríamos de otra forma desde el punto de vista de la prevención.

Es curioso como cuando estamos en medio de una crisis sanitaria de estas dimensiones, podemos ver en grandes titulares:

“…tendrá una red de centros de limpieza y desinfección de camiones contra la epidemia de animales…”

“…Agricultura impulsa la creación de centros de desinfección…”

“…la desinfección es un elemento clave para prevenir…”

Con el paso del tiempo y una vez finalizada y finiquitada la crisis sanitaria, la prevención y la bioseguridad pasan a aun segundo plano desgraciadamente.

La Bioseguridad debe de ser integral, fuera de la explotación y dentro de ella debemos cuidar hasta el último detalle y eso nos llevará al éxito en la lucha contra ciertas enfermedades como el Auyeszky, enfermedad vesicular, enfermedad aviar, etc…que afectan a sectores ganaderos. Pero también nos llevará a prevenir la transmisión de enfermedades en las prácticas de manejo, que nos han sido impuestas, como la recogida de cadáveres, en el recorrido que se realiza de explotación en explotación.

En este artículo nos queremos centrar en un punto muy concreto y crítico, y en el que nuestra Asociación ANCOPORC viene trabajando desde el año 1997 y luchando por que se lleve adelante, como es la implantación, diseño y uso de los centros de limpieza y desinfección para vehículos ganaderos, incluyendo en el uso de estos también cualquier otro vehículo que pueda tener contacto con la explotación o los animales

La pregunta pudiera haber sido ¿se podría haber evitado?. Tenemos a nuestra disposición una serie de herramientas que nos pueden llevar a conseguir el éxito en la prevención pero debimos ponerlas en marcha, ejecutarlas y realizar un trabajo diario y constante, si no queremos volver a repetir algunos de estas crisis sanitarias.

Las medidas son muy sencillas y deben dar las respuestas al control de las enfermedades antes de que se produzca su contagio, por ello desde ANCOPORC queremos hacer un llamamiento a todas las autoridades sanitarias y principalmente de aquellas CC.AA que todavía no han puesto en marcha las adecuadas medidas de prevención y bioseguridad y al sector como protagonista que reflexione sobre estos temas y se ponga en marcha.

Como todos sabemos existe una red de centros de limpieza y desinfección, que a nuestro entender es insuficiente y en muchos casos inadecuado y sobre todo en comunidades autónomas donde existe una carga ganadera importante y también un movimiento de animales en gran número. A nivel legislativo existe el Real Decreto 644/2002 de 5 de julio sobre las condiciones básicas que deben cumplir los centros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte de ganado por carretera. La duda que nos surge es si verdaderamente los centros existentes cumplen con las normativas que se establecen en dicho Real Decreto.

La prevención en sanidad animal es una labor de equipo donde debe participar la Administración, el veterinario, el transportista, el matadero, el comerciante y el ganadero por todas y cada una de las fases por donde pase un movimiento de cualquier animal se deben establecer las correspondientes medidas higiénico-sanitarias, de limpieza y desinfección de tal manera que los obstáculos que vayamos poniendo a los virus o bacterias serán mayores para evitar su propagación. Por ello consideramos fundamental el adecuado uso de los centros de limpieza y desinfección de vehículos ganaderos que existen tanto a nivel privado como público y además con más motivo se debe realizar un severo control en los centros públicos ya que son un punto de concurrencia de infinidad de vehículos, tanto nacionales como internacionales.

Es fundamental que estos centros cuenten con las instalaciones necesarias como agua a presión, agua caliente, rampas de fácil acceso, recogida de residuos, etc. y no nos olvidemos nunca de que después de un correcto lavado se debe de realizar la desinfección a fondo, si queremos que sirva de algo lo anterior y el dinero que nos hemos gastado en poner en marcha este tipo de instalaciones.

ANCOPORC después de ver multitud de centros de limpieza y desinfección a lo largo y ancho de la Unión Europea y de nuestra geografía española ha llegado a la conclusión de que estas medidas siguen siendo una asignatura pendiente en muchas CC.AA y que por la importancia que tiene la ganadería y los movimientos de animales, se debería poner en marcha una importante campaña de creación de centros de limpieza y desinfección. Las mayores deficiencias que hemos detectado han sido en la realización de una correcta desinfección, tanto por no poseer las instalaciones para ello como por no realizar una correcta elección o dilución del desinfectante que se debe usar para el control de enfermedades contagiosas. También es importante apuntar la falta de coordinación entre CC.AA en cuestiones relacionadas con vales de limpieza y desinfección al seguir criterios diferentes que hacen que camiones que realizan una correcta limpieza y desinfección, se vean sancionados por no tener varias copias del vale de limpieza y desinfección ya que su original se debe dejar por ejemplo en el matadero donde se descarga, estos son hechos diarios que hacen que se vaya bajando la guardia en temas de bioseguridad e impiden coger una rutina en las pautas de trabajo que deberían ser constantes.

En estos momentos se está trabajando también en la erradicación de la enfermedad de Auyeszky. Una de las acciones importantes entre todas las medidas que se llevan a cabo es el control de los movimientos de ganado y la correcta limpieza y desinfección de vehículos. Estamos asistiendo a otro tipo de enfermedades que han causado importantes perdidas en ganadería como puede ser la fiebre aftosa, la lengua azul o la gripe aviar, en todas ellas tiene una gran importancia la situación actual de las medidas preventivas, su detección rápida, la realización de operaciones periódicas de limpieza, desinfección y desinsectación tanto de las explotaciones como de los medios de transporte, por tanto volvemos a insistir en que debemos trabajar a fondo en estos temas puesto que es la mejor manera de evitar daños irreparables dentro del sector primario ganadero.

Hay otro dato que puede determinar la importancia de las medidas de prevención, ANCOPORC lleva reclamando y solicitando la creación de un mayor número de centros de limpieza y desinfección desde el año 1997. Si cogiéramos desde entonces una cifra media de lo que se ha gastado y las pérdidas que hemos tenido en base a las enfermedades que se han padecido, podríamos haber construido a nivel de nuestra geografía más de 3.000 centros de limpieza y desinfección que hubiesen prevenido el contagio y propagación de enfermedades y se habría minimizado las pérdidas económicas sufridas por los sectores ganaderos.

ANCOPORC solicita y reclama las ayudas necesarias para todos los sectores implicados junto a la Administración autonómica y estatal, para que no bajemos la guardia ni flexibilicemos las normas de higiene preventiva y en nuestra opinión, la mejor manera de luchar contra las enfermedades contagiosas y tener un estatus sanitario elevado es la prevención y uno de los eslabones de la cadena fundamental es la creación de un mayor número de centros de limpieza y desinfección, una modernización y adaptación de las instalaciones ya existentes y un buen uso y manejo de estos centros, para que el éxito culmine, un apoyo de la Administración que haga viable económicamente la creación de estos centros y su permanencia y durabilidad en el tiempo es fundamental.

El refranero español está lleno de verdades, pero hay uno que es de uso popular y frecuente y que conocemos todos: “PREVENIR MEJOR QUE CURAR”, pongámoslo en marcha.

Alberto Herranz
Gerente de ANCOPORC
Portavoz E.L.T.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Aranceles chinos al porcino: así lo vive España según Daniel de Miguel 12/09/2025
  • INTERPORC destaca la flexibilidad del porcino español en el cambiante escenario internacional 12/09/2025
  • Exportaciones de jamón curado español crecen un 9,5% en el primer semestre de 2025 12/09/2025
  • Las cooperativas catalanas alertan del impacto de los aranceles de China sobre la carne de cerdo europea 11/09/2025
  • Precios del cerdo estancados en Alemania y a la baja en Francia y España 09/09/2025
  • El gobierno de Aragón coordina con empresas cárnicas e Interporc una estrategia común ante los aranceles chinos 09/09/2025
  • China establece una tasa provisional del 20% a las empresas españolas de porcino, la menor de toda Europa 08/09/2025
  • El roadshow de INTERPORC recorre Cataluña con el jamón como protagonista 04/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo