Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / La unió-coag exige sentido común al sector ante las buenas perspectivas de la actual campaña citrícola

           

La unió-coag exige sentido común al sector ante las buenas perspectivas de la actual campaña citrícola

16/09/2005

15 de septiembre de 2005.- la unió-COAG exige sentido común y profesionalidad al conjunto del sector citrícola valenciano ante la actual campaña marcada sin duda por el descenso de producción histórico que se prevé en el aforo oficial de cosecha presentado esta mañana. La disminución de cosecha es la más importante desde que existen estadísticas oficiales de producción y hace prever, si la climatología acompaña, un aumento de los precios en campo.

En este sentido, la unió reclama la recolección de las variedades en el momento óptimo, efectuar los envíos de forma escalonada y aconseja a los agricultores mantenerse firmes a la hora de negociar un precio más alto que el de anteriores campañas. Este aumento del precio se podría conseguir de forma sustancial en las variedades de naranjas si se consigue un buen escalonamiento de las exportaciones a causa de la escasez de mandarinas híbridas, aspecto que también pone de relieve que pueden existir momentos de la campaña con falta de fruta.

El efecto de las fuertes heladas de los primeros meses del año, la sequía que afecta sobretodo a las zonas del sur de Alicante y la vecería en algunas variedades como la Clemenules (con elevada producción en la pasada campaña), son factores fundamentales para prever un descenso de cosecha del 25,12% en el conjunto de zonas citrícolas de la Comunidad Valenciana (34,80% en Valencia, 15,52% en Castellón y 7,49% en Alicante), que se traduce en una merma de 994.838 toneladas.

El aforo constata una disminución en la práctica totalidad de variedades citrícolas, salvo el ligero aumento de las variedades tempranas de mandarinas y en las tardías de naranjas, éstas últimas debido a que normalmente se sitúan en zonas templadas. La disminución porcentual más elevada se produce en naranjas con el 30,01%, mientras que en mandarinas se constata una disminución del 23,74% y en limones del 10,17%.

El aforo refleja la misma tónica de las últimas dos campañas con un tonelaje superior de las mandarinas respecto a las naranjas, aunque esta campaña la diferencia es la más alta de todas ellas con 523.176 toneladas más de mandarinas que de naranjas. La previsión de éstas últimas, con poco más de 1 millón de toneladas es la más baja que se recuerda en los últimos lustros.

Destaca también la pérdida de producción en variedades importantes como la Navelina (-53,02%), la Clemenules, con una disminución del 15,90% (tras el fuerte ascenso de la pasada campaña) y de las variedades híbridas de mandarina.

Joan Brusca dice que “el conjunto de la citricultura debe ser consciente de estas premisas y actuar con prudencia porque hay menos materia prima para hacer frente a la comercialización, a lo que hay que sumar una maduración más retrasada de lo habitual. Esto se constata con una disminución de la producción en aquellas variedades que se envían a los mercados en los períodos de saturación de los mismos, como pueden ser la Clemenules, Hernandina, Clemenvilla y algunas Navelinas.

Brusca afirma que “por tanto hay que evitar por todos los medios recolectar sin los debidos índices de madurez y es totalmente ilógico que algunos operadores comerciales estén recolectando ya mandarinas extratempranas sin las condiciones adecuadas, porque luego estropean el desarrollo de la campaña”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • CANSO inicia la primera campaña del kaki Oreto con sello de calidad y proyección internacional 16/09/2025
  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo