Sevilla, 25 de mayo de 2005. COAG Andalucía ha presentado hoy en rueda de prensa un informe donde se analizan las pérdidas por la sequía en la agricultura y la ganadería andaluzas. En este año agrícola se han recogido un 60% menos de precipitaciones comparando las medias de los últimos treinta años. Los daños estimados por COAG, para el conjunto del sector agrario andaluz, ascienden a 375,05 millones de euros.
La ganadería es uno de los sectores más castigados ya que la ausencia de pastos ha obligado a los ganaderos a incrementar el uso de piensos y forrajes para alimentar al ganado, asumiendo los elevados costes económicos que esto supone. Esta situación se ve agravada por la lengua azul que ha provocado una grave crisis en el sector. El mayor volumen de pérdidas se concentra, sólo por sequía, en los sectores ovino-caprino (95,27 M€) y vacuno extensivo (81,87 M€). La previsible subida de precios de las materias primas destinadas a la alimentación animal constituyen otro de los motivos de preocupación para la ganadería andaluza. Para COAG Andalucía el seguro de sequía en pastos de este año ha sido un fraude, por lo que exige la corrección de sus defectos para convertirlo en un instrumento eficaz y que responda a las demandas de los ganaderos andaluces.
Los cereales de secano han sido los principales cultivos afectados, alcanzando los 119, 86 millones de euros de pérdidas. El total de la superficie de cereales de invierno (trigo duro, trigo blando, cebada, avena, centeno y triticale) presenta daños en mayor o menor medida dependiendo de las características de cada zona. En Sevilla y Córdoba, principales provincias cerealistas de Andalucía, en el 60% de la superficie sembrada las pérdidas son totales y en un 20% existen graves daños.
La provincia de Cádiz concentra el mayor volumen de pérdidas en el sector de la remolacha, ascendiendo a más de 22 millones de euros. Sevilla, con menor superficie en secano de este cultivo, ha sufrido pérdidas de 4 millones de euros. Los daños en remolacha oscilan entre pérdidas totales de la producción hasta disminución del 50% del rendimiento. Todo ello referido al cultivo en secano ya que el regadío, hasta el momento, sigue su campaña normal.
Ante la difícil situación actual, COAG Andalucía confía en que el compromiso alcanzado el pasado 24 de abril entre la Ministra de Agricultura y el Secretario General de COAG, junto a otras organizaciones agrarias, se vea reflejado en la publicación de un Decreto de sequía antes del 15 de junio, que contemple las siguientes medidas:
MEDIDAS DE CARÁCTER GENERAL
? Reducción de módulos del IRPF
? Exención de cuotas a la Seguridad Social, al menos para tres meses
? Exención de las cuotas del IBI para 2005, compensando la disminución de ingresos de las Administraciones locales vía Presupuestos Generales del Estado
? Líneas de préstamo a interés cero y con un periodo de carencia de un año
? Adelanto de las ayudas concedidas para planes de mejora e incorporación de jóvenes
? Adelanto del pago de las ayudas PAC en los sectores afectados
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA LOS SECTORES GANADEROS
? Ayudas para compensar los enormes sobrecostes a los que se han visto sometidos los ganaderos para tener que alimentar a sus animales, estableciendo baremos que prioricen a los ganaderos profesionales y a las explotaciones familiares agrarias
? Ayudas para el abastecimiento de agua en las explotaciones extensivas. Obras para construcción de abrevaderos, transporte de agua…
? Medidas de carácter comunitario/estatal para evitar la especulación con el precio de la alimentación animal: cereales de intervención, medidas de aprovechamiento de tierras, etc..
? Disminución del periodo de retención en ovino/caprino para permitir prescindir de animales improductivos en las explotaciones
? Revisión urgente del sistema de seguro de sequía en pastos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.