16-05-05. COAG Almería está en contra de que se retrase más la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas ya que el futuro del sector depende en gran medida de los cambios que se operen en la misma. En este sentido, la organización agraria ha presentado una serie de propuestas ante la UE en las que recoge las necesidades del sector hortofrutícola. En concreto, COAG Almería es partidaria de crear cajas de seguridad financiadas con fondos comunitarios, tal y como se ha planteado, gestionadas por las propias Organizaciones de Productores (OP) y orientadas a financiar retiradas en momentos de crisis y operaciones de reducción de la producción en caso de saturación del mercado. Este mecanismo sería un instrumento válido para afrontar las embestidas del mercado, a la vez que mejoraría la capacidad negociadora de los productores frente a la gran distribución.
COAG aboga, asimismo, por el reconocimiento de las OP, así como por el fomento de la concentración de la oferta a través de los Fondos Operativos destinados a la fusión de empresas. Sin embargo, en nuestra provincia las fusiones de empresas son un hecho casi anecdótico y poco extendido, por lo que COAG apuesta por la creación de plataformas de comercialización que agrupen la oferta conjunta de varias empresas, una fórmula que podría funcionar mejor que las siempre conflictivas fusiones. El avanzado nivel de normalización de la producción que se está alcanzando en Almería facilitaría la creación de estas alianzas, que se basarían en el trabajo conjunto de los departamentos comerciales de las diferentes empresas implicadas.
Por otra parte, COAG Almería considera conveniente fomentar más las denominaciones de origen y las “marcas de calidad”, es decir, aquellas que engloben bajo un mismo sello productos consolidados en el mercado para su reconocimiento inmediato por parte del consumidor. Un ejemplo a seguir podría ser ‘Príncipe de Bretaña’, marca líder en Francia que agrupa a casi el 100% de los productores de tomate galos. El objetivo final es que el usuario final identifique calidad con un determinado producto y una determinada zona productora.
En otro orden de cosas, la reforma de la OCM de Frutas y Hortalizas deberá reforzar los controles en frontera de productos procedentes de países terceros, llevando a cabo rigurosas inspecciones sanitarias que certifiquen la calidad del género, además de vigilar que se cumpla el cupo de kilos pactado en cada caso. El objetivo de estos despachos aduaneros es que las cosechas de países extracomunitarios, donde los métodos de producción son mucho menos estrictos, no se confundan en ningún momento con las frutas y hortalizas producidas dentro de la UE. “Sería una forma de reconocer los avances realizados en los últimos años en materia de producción integrada e, incluso, cultivo ecológico, así como el esfuerzo de los agricultores almerienses por adaptarse a las necesidades y imperativos del exigente mercado comunitario”, explica el secretario provincial Andrés Góngora.
Por último, COAG propone aliviar a los agricultores del excesivo peso financiero que soportan, por un lado, reduciendo a la mitad su aportación a los Fondos Operativos (FO), pasando del 50% actual a un 25%; por otro lado, aumentando la cuantía de éstos del 4,1% al 6%, evitando así que parte del presupuesto destinado al sector no se invierta.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.