El 23 de abril COAG Coordinadora Agraria estará en la Campa de Villalar de los Comuneros con su tradicional caseta. Esta organización, que es firmante junto a otras organizaciones del Manifiesto de Villalar, anima a los agricultores y ganaderos de Castilla y León a que participen en la celebración del Día de la Comunidad, un motivo para la fiesta, pero también una buena ocasión para volver la vista hacia aquello que nos preocupa y para la reivindicación.
Desde COAG Coordinadora Agraria reclamamos de las administraciones que emprendan un giro decidido hacia políticas verdaderamente eficaces para hacer frente al problema de la despoblación en Castilla y León, un problema que se manifiesta especialmente en nuestro medio rural.
Pese a los bonitos discursos y anuncios de planes (a menudo inconcretos, sin calendario ni presupuesto) para frenar e invertir la tendencia al despoblamiento, en la realidad se siguen aplicando medidas que incentivan la precarización del tejido productivo del sector agrario, inmerso en una reconversión que no parece tener fin, y que cada año expulsa a miles de agricultores de sus explotaciones. Este desmantelamiento y destrucción de empleo agrario, sin que existan alternativas que puedan absorber todo el excedente de mano de obra, impulsa el abandono de los pueblos y acentúa aún más el problema.
Por ello, COAG Coordinadora Agraria ha elaborado unas propuestas que recogen algunas medidas necesarias para revitalizar nuestro medio rural. Entre dichas propuestas, destacamos las siguientes:
Elaborar un Plan Global de Ordenación del Territorio, cuyo ámbito de actuación sea el territorio de toda la CCAA en su conjunto.
Se requiere de un auténtico plan integrador y vertebrador de la realidad social (demográfica) y de la realidad física (geográfica). Lo acometido hasta la fecha, o bien ha sido excluyente o insuficiente, o bien ha carecido de la debida cohesión interterritorial.
El elemento de partida clave es la definición de que tipo de vertebración se busca, si en base a la potenciación de las cabeceras de comarcas “olvidándonos” de los núcleos de población más pequeños, o bien, si la potenciación de las medidas que se establezcan no debe ser excluyente con ningún núcleo por pequeño que sea. Ambas cosas son compatibles: potenciar los servicios a nivel de comarca, y potenciar la residencia dentro del municipio por pequeño que sea.
Establecer una “discriminación positiva” para los habitantes de los pueblos.
Es necesario que se incentive el mantenimiento de la población en los núcleos rurales a través de medidas diferenciadas, que reconozcan y recompensen el hecho de habitar en lugares con mayores desventajas comparativas respecto a otros centros de población con mayores servicios.
A parte de las nuevas medidas que se implementen, Estas medidas podrían incluir las mismas que ahora existen (por ejemplo: ayudas a la vivienda, becas, impuestos, reducciones fiscales, etc.), pero moduladas y con importes o porcentajes diferenciados por tramos, que serían mayores para los que vivan en lugares con mayores carencias (núcleos más pequeños, con malas comunicaciones, dificultad de acceso a servicios básicos –sanidad, educación -, de cultura y ocio, etc.).
Junto a lo anterior, es imprescindible acercar los servicios básicos a los pueblos. Entre estos servicios, cada vez cobra mayor importancia el de las telecomunicaciones, que son una herramienta fundamental para superar el aislamiento de muchos núcleos rurales.
Promulgación de una Ley de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla y León.
Faltan por definir los modelos de agricultura, ganadería y de explotación agraria que se quieren defender y potenciar en Castilla y León. La importancia de estas actividades en la economía, y, por tanto, en la población del medio rural, está fuera de toda duda.
Tradicionalmente, ha sido el modelo de agricultura familiar el que se ha mostrado más eficaz para fijar población en el medio rural. Es, por tanto, éste el modelo que se debe defender y priorizar; es necesario conocer las líneas de actuación de las administraciones a este respecto, para lo que deben ser plasmadas en una Ley de Agricultura y Desarrollo Rural de Castilla y León.
A juicio de COAG Coordinadora Agraria, todas las medidas, planes y programas que se pongan en marcha, orientados hacia el medio rural, deben ser coherentes con el objetivo del mantenimiento del mayor número posible de explotaciones familiares agrarias; ésta sí es una estrategia efectiva para frenar el éxodo rural y, en consecuencia, para luchar contra la despoblación de nuestro territorio.
Las posibilidades de la industria agroalimentaria, que resulta un potencial evidente de generación de empleo y riqueza en nuestra comunidad, deben sustentarse en una estrecha vinculación entre la producción de la materia prima y la transformación y elaboración agroalimentarias. Esta vinculación es la que dará valor a la identificación regional de la calidad de las producciones, y es la que posibilitará una adecuada localización de las empresas en el territorio.
Mantenimiento de las Zonas Desfavorecidas de Castilla y León como Objetivo 1 para el nuevo Marco Presupuestario 2007/14.
La pérdida de la consideración como Zona Objetivo 1 para los Fondos Estructurales y de Cohesión supondrá un duro ajuste presupuestario en muchas de las medidas que hasta ahora se destinaban a nuestra región. Es necesario reflexionar sobre qué se ha hecho con estos fondos que han estado llegando hasta ahora, y sobre cómo afrontar las necesidades del medio rural a partir de 2007, cuando Castilla y León esté fuera del Objetivo 1.
Frente a esta situación, el gobierno regional y los grupos parlamentarios están realizando gestiones tendentes a aminorar los efectos de tal ajuste. Una de las opciones que se ha barajado es la de establecer un periodo transitorio en el que ir reduciendo gradualmente los Fondos correspondientes, que en todo caso serían de aplicación en todo el territorio de Castilla y León.
Frente a lo anterior, que podría suponer el seguir concentrando los fondos y las inversiones en los denominados “polos de desarrollo” que mayores inversiones han recibido hasta ahora, desde la Coordinadora Agraria COAG consideramos necesario que la Junta de Castilla y León exija el mantenimiento de la consideración de las zonas rurales de la comunidad (zonas desfavorecidas) como Zonas de Objetivo 1, para seguir optando a las ayudas y porcentajes de cofinanciación que se destinan en la actualidad.
Esta petición se justifica plenamente en el hecho de que en el medio rural castellano leonés no se supera el 75 por ciento de la renta media de la Unión Europea, y por que es en el medio rural donde precisamente se manifiesta la cara mas dramática del despoblamiento, y en consecuencia, donde se necesita el mayor esfuerzo de las administraciones para compensar sus evidentes desventajas comparativas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.