• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / MAPA: Establecida normativa básica sobre el régimen de ayudas en el sector de los forrajes desecados

           

MAPA: Establecida normativa básica sobre el régimen de ayudas en el sector de los forrajes desecados

21/03/2005

18 de marzo de 2005. El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto por el que se establece la normativa básica relativa al régimen de ayudas en el sector de los forrajes desecados, tal como prevé la reglamentación comunitaria sobre la organización común de mercado de los forrajes desecados y las medidas para su aplicación, que comprende un periodo transitorio para las ayudas directas al agricultor, entre el 1 de abril de 2005 y el 31 de marzo de 2006.

A partir de esta fecha esta ayuda al agricultor se integrará en el régimen de pago único aplicable dentro de la Política Agraria Común y seguirá existiendo una ayuda a la industria transformadora de 33 euros por tonelada, únicamente hasta que se revise el sistema en el año 2008.

Esta última ayuda se concederá a los forrajes transformados en territorio español que cumplan los requisitos establecidos en la normativa comunitaria. Por otro lado, las autorizaciones como empresas de transformación o compradores de forrajes, serán concedidas por cada una de las comunidades autónomas en donde radiquen sus instalaciones o tengan su domicilio social, respectivamente, antes del inicio de la campaña de comercialización.

Las empresas de transformación autorizadas deberán comunicar a la comunidad autónoma el programa de expedición de forraje desecado subvencionable, que vaya a salir de la empresa.

Los forrajes destinados a deshidratación serán aquellos que lleguen a la planta de transformación picados, no empacados, con más del 25 por cien de humedad, cuyo periodo de retención máximo desde la entrada en la planta transformadora hasta su procesado sea inferior a 24 horas, y que procedan de parcelas situadas a una distancia máxima de 100 kilómetros de la planta de transformación correspondiente. Si se supera dicha distancia máxima deberá justificarse la utilización de un transporte adecuado.

Asimismo, solamente tendrán derecho a la ayuda aquellas partidas cuya humedad media ponderada, a la entrada en la industria transformadora, sea al menos del 30 por cien, medida como máximo cada 10 días. Los forrajes destinados a SOF únicamente tendrán derecho a la ayuda si se someten a un proceso de molido.

La ayuda prevista para los agricultores en el período transitorio citado, se calculará sobre la base de las cantidades reconocidas y se pagará a las industrias de transformación, previa solicitud que deberá ser realizada, a más tardar, el 15 de abril de 2006, en los 45 días siguientes a la publicación, en el diario oficial de la Unión Europea, del saldo previsto en el artículo 21 de Reglamento 382/2005. Dicho pago, lo transferirán las industrias de transformación a los productores, en base a las cantidades de forraje entregadas.

El FEGA, utilizando los datos suministrados por las comunidades autónomas, calculará el coeficiente reductor que debe aplicarse para el cálculo de los importes que las industrias deben transferir a los productores por las cantidades de forrajes entregadas y referenciadas al 12 por cien de humedad.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre CULTIVOS HERBÁCEOS

  • Trump anuncia aranceles del 100 % a China generando alarma entre los productores de soja de EEUU 14/10/2025
  • Los agricultores de EEUU versus los de Brasil: ¿Quién paga más caro los fertilizantes, pesticidas y semillas? 13/10/2025
  • Reclaman precios justos para el cultivo del girasol 13/10/2025
  • Sin noticias del USDA, el mercado de cereales cae en el desconcierto 10/10/2025
  • La Junta de Castilla y León presenta los resultados de los ensayos de cereales de invierno realizados por la Red GENVCE 10/10/2025
  • Corteva Agriscience celebra los 100 años de semillas Pioneer presentando innovación y soluciones integrales 09/10/2025
  • China aumenta su producción de soja 08/10/2025
  • Espere al ahijado para abonar su cereal 08/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo