• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Nuevo sistema revolucionario para el tratamiento de purines

           

Nuevo sistema revolucionario para el tratamiento de purines

08/03/2005

Combinando tecnología que han sido desarrollada por una empresa española, una de Japón y una de EEUU se ha conseguido un sistema de tratamiento de purines, que según los científicos que lo han probado, podría ser la solución definitiva a la problemática de los purines. El sistema, sobre el que se ha cursado ya una patente, se ha testado en una versión a escala real, en Carolina del Norte, en una explotación con 4.360 plazas de cebo. Como media, en la explotación se producen diariamente unos 48.000 litros de purines, conteniendo unos 80 kg de nitrógeno.

El sistema funciona en tres etapas. En la primera, se separan los líquidos de los sólidos. En las pruebas realizadas se consiguió separar el 93% de los sólidos suspendidos, incluyendo metales pesados. Se eliminó el 94% del zinc y el cobre y el 70% del fósforo. Se obtuvieron 657 tn de sólidos que se podrían convertir en fertilizante orgánico.

El segundo paso es un proceso biológico por el que se elimina el 95% del amonio y el total del nitrógeno orgánico presente en el purin. En la tercera etapa se recupera el fósforo y el fosfato cálcico y se destruyen los patógenos mediante un pH alcalino. El fósforo se transforma en un fertilizante sólido comercializable y el efluente resultante es un fertilizante líquido más respetuoso con el medio ambiente que el purin. Durante nueve meses, en la prueba realizada, se obtuvieron 285 bolsas de fosfato cálcico, que contenía 522 kg de fósforo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Interporc reúne en Lorca a líderes del sector porcino 16/10/2025
  • Aragón intensifica la negociación con China para reducir los aranceles al porcino 15/10/2025
  • Hendrix Genetics Swine SE apuesta por la innovación genética porcina en el XLIV Congreso Anaporc 15/10/2025
  • El precio del porcino europeo se resiente tras el desplome del mercado alemán 14/10/2025
  • Daniel de Miguel: “No hay parón en los envíos a China, pero sí retrasos en los despachos aduaneros” 09/10/2025
  • Aranceles chinos, Ecogan y jamón ibérico, temas tratados por el MAPA con las OPAS 09/10/2025
  • El mercado porcino europeo se enfría mientras España prolonga la tendencia bajista 07/10/2025
  • INTERPORC reunirá en Lorca a los líderes del porcino español 06/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo