Con relación al Régimen de Explotación para el año 2005 para la Unidad Hidrogeológica Mancha Occidental aprobado por la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadiana el pasado 21 de diciembre de 2004, las organizaciones agrarias ASAJA DE CASTILLA-LA MANCHA Y COAG-INICIATIVA RURAL DE CASTILLA-LA MANCHA, desean ponen en primer lugar de manifiesto su clara voluntad de cooperar a la pervivencia del Acuífero 23 y a compatibilizar la restauración del equilibrio hidrológico y ecológico, con el aprovechamiento sostenible de los recursos y con el mantenimiento de la actividad económica, del empleo y del tejido social de los pueblos de este área.
Ambas organizaciones, tras analizar conjuntamente el Régimen de Explotación aprobado para el 2005, consideran que no contribuye a alcanzar dichos objetivos y hacen constar que en el mismo encuentran los siguientes inconvenientes graves:
– El nuevo Régimen de Explotación, recorta la disponibilidad de agua para los regantes de la zona en 60 Hm3 (un 26 %), al pasar de los 230 Hm3 de los que disponían en los años 2003 y 2004 a los 170 Hm3 máximos del 2005.
– Recorta además en un 30 % la dotación máxima de riego para viñedo, al reducirla de los 1.000 m3/Ha. con los que se podía regar en los años 2003 y 2004, a los 700 m3/Ha., máximos del 2005.
– Establece medidas contrarias a los derechos hasta ahora reconocidos de los regantes, como la prohibición de realizar de obras de sustitución en pozos inutilizados por derrumbamientos o la de gestionar libremente dentro de las extracciones que haya en una misma explotación los derechos de uso de agua de los que se dispongan.
– Crea una situación discriminatoria para los regantes del perímetro de las Tablas de Daimiel prohibiendo el riego de cultivos herbáceos de verano y limitando el riego de la viña a 450 m3/Ha.
Que estos inconvenientes hacen inaceptable dicho Régimen por las siguientes razones:
– La reducción en 60 Hm3 del volumen de agua del que disponen los regantes del Acuífero 23 es injustificada en tanto en cuanto la Confederación Hidrográfica del Guadiana no aporte datos e informaciones más detallados, fiables y reales acerca de cuestiones tan fundamentales como por ejemplo el inventario de extracciones, volumen extraído y superficie real regada.
– Las medidas adoptadas son absolutamente inútiles desde el punto de vista de la recuperación del acuífero y de la restauración ecológica de la zona, puesto que las extracciones sobre las que actúa el Régimen de Explotaciones, que son sólo las catalogadas o registradas, no son ni con mucho la parte más importante del problema. De no adoptarse medidas adicionales, podría llegarse al absurdo de aprobar un Régimen de Explotación “Cero” y que los niveles del Acuífero siguieran descendiendo.
– El Régimen de Explotación es injusto y discriminatorio, al concentrar las penalizaciones y sacrificios que suponen los recortes de las dotaciones de riego exclusivamente en aquellos agricultores que tienen derechos inscritos y reconocidos y disponen de equipos de medida homologados.
– Resulta perjudicial para la actividad económica, el empleo y el mantenimiento del tejido social de los pueblos que se asientan sobre el Acuífero 23. Esta zona cuenta con alrededor de medio millón de habitantes, siendo uno de los núcleos demográficos más importantes de la región. Y no sería arriesgado decir que una buena parte de ellos mantienen su actividad económica en el ámbito de influencia de la agricultura de regadío o de la industria y los servicios auxiliares a la misma.
– El recorte de las dotaciones es perjudicial particularmente para los llamados “cultivos sociales” y también para las 70.000 hectáreas de viñedo de regadío en la zona que con una dotación de 700 m3 verían seriamente amenazada sus expectativas de rentabilidad y las inversiones en reestructuración realizadas por los viticultores para modernizar sus explotaciones.
– Igualmente se trata de un Régimen contrario a la adecuada gestión agronómica de los cultivos; ya que prohibe la redistribución racional de los derechos dentro de las extracciones de una misma explotación.
– Y, por último, es un factor generador de crispación social; porque resulta incomprensible para los directamente afectados -y también entendemos para una buena parte del resto de la población- que se apruebe un Régimen de Explotación que recorta en 60 Hm3 el agua de riego para los agricultores de Castilla-La Mancha; mientras que se aprueba casi de forma simultánea un nuevo trasvase de 114 Hm3 (de ellos 72 para el regadío) para Valencia, Murcia y Andalucía y que esto sea sólo una parte de los alrededor de 600 Hm3 que se están enviando de media en cada uno de estos últimos años.
Por todo ello, ASAJA de Castilla-La Mancha y COAG-Iniciativa Rural de Castilla-La Mancha, convocan una concentración frente a la sede de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Ciudad Real para el día 16 de febrero, para exigir:
1. Que se tramite la aprobación de un nuevo Régimen de Explotación que incluya:
– Un volumen para regadío de 230 Hm3.
– Una dotación máxima para viñedo de 1.500 m3/Ha.
– Una escala en los consumos en función del tamaño de la explotación.
– La autorización para la realización de obras de sustitución de pozos por derrumbamiento o inutilización natural en condiciones similares a las de anteriores Regímenes de Explotación.
– La posibilidad, tal y como hasta ahora se venía haciendo, de que dentro de la misma explotación la disposición de los derechos y dotaciones de riego se haga libremente de forma que sea posible una gestión agronómica y profesional de los mismos.
2. Que se acelere la finalización de los trabajos previos y redacción del Plan Especial del Alto Guadiana y que se dispongan los fondos públicos necesarios para su puesta en marcha con carácter de urgencia. Un Plan Especial del Alto Guadiana bien elaborado y bien dotado económicamente es donde se han de encontrar las garantías de pervivencia del Acuífero mediante la ordenación selectiva de las extracciones y la racionalización de los usos y el control efectivo sobre los mismos.
3. Que no se realicen nuevos trasvases al Levante a través del Tajo-Segura cuyo destino manifiesto u oculto sea distinto del abastecimiento de las poblaciones y que se dispongan las medidas necesarias para la recarga del Acuífero 23 desde dicho Trasvase, lo que podría hacerse sin necesidad de costosos inversiones públicas utilizando los cauces naturales del Cigüela y el Guadiana.
Por último, ASAJA y COAG-IR de Castilla-La Mancha animan a todas las Asociaciones y ciudadanos interesados en la recuperación de los niveles del acuífero de la Mancha Occidental y de sus ecosistemas, así como en el mantenimiento de la riqueza y el empleo de sus pueblos a que participen en la concentración convocada el miércoles 16 de febrero, a las 12,00 horas frente a la Confederación Hidrográfica del Guadiana en Ciudad Real, para exigir medidas que realmente contribuyan a conseguir esos objetivos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.