• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / Suplementos enzimáticos, mejora de la calidad de las materias primas

           

Suplementos enzimáticos, mejora de la calidad de las materias primas

21/01/2005

La alta variabilidad en las características nutricionales de cereales como el trigo y la cebada trae de cabeza a los productores de porcino, que ven como estas variaciones influyen en la calidad de los piensos, condicionando perdidas en los índices de crecimiento, con las consecuentes perdidas económicas.

La reducción en la calidad nutricional se produce como consecuencia de un descenso del contenido en energía digestible, provocada por un aumento en el contenido de Fibra de los granos, de tal manera, que a pesar de que el valor de Energía bruta de estos cereales no sufre variaciones, la consecuencia directa del aumento de fibra consiste en un descenso en la Energía Digestible.

Las posibles soluciones para emplear estas materias primas en la formulación de los piensos, sin mermar los índices de crecimiento de los animales, deben centrarse en dos aspectos básicos:

Formular teniendo en cuenta que a pesar del empleo de estos cereales debemos ser capaces de mantener los niveles de Energía Digestible, o bien, emplear suplementaciones enzimáticas, o tratamientos (térmicos o químicos) para conseguir suplir la falta de Energía Digestible de estos cereales.

Los efectos de la suplementación de enzimas, y el empleo de tratamientos para mejorar la calidad del trigo y la cebada han sido analizados por el Centro Porcino de Saskatchewan (Canadá). Se tomaron por un lado tres muestras de trigo, con contenidos similares de Proteína Bruta pero con valores crecientes de Fibra Bruta.
Al analizar la digestibilidad en cerdos de crecimiento se vio un descenso en la Energía digestible a mediada que aumentaba el valor de fibra Bruta de las muestras, confirmando la importancia que presenta el contenido en Fibra para determinar los valores de Energía Digestible del trigo.

Por otro lado se observaron los rendimientos de cerdos de crecimiento alimentados con piensos que contenían trigo, y eran suplementados con enzimas. En el caso del estudio, la encima de elección fue la xilanasa. La adicción de esta enzima debería mejorar considerablemente la disponibilidad de Energía Digestible, ya que disminuiría el efecto negativo de la fibra frente a la digestibilidad de la Energía. Los resultados que se obtuvieron demostraban que efectivamente, el empleo de la suplementación enzimática mejoraba la digestibilidad de la energía en el caso de las dos muestras con una mayor fracción de FB, sin embargo en la muestra cuyo contenido era menor no se observaron mejoras significativas.

Este estudio viene a hacer hincapié en la importancia que presenta conocer la proporción de FB de los cereales que se emplean en los piensos, cara a determinar la utilidad del empleo de suplementación enzimática, y conseguir la mayor rentabilidad de las materias primas empleadas en la alimentación animal.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre ALIMENTACIÓN ANIMAL

  • La tedera podría igualar o superar la productividad de la alfalfa en secano 24/10/2025
  • La alfalfa sube a 175 €/t en la lonja de León por su alta calidad y fuerte demanda 02/10/2025
  • Aplazamiento del Reglamento de deforestación: una oportunidad para hacer las cosas bien de una vez, según CESFAC 24/09/2025
  • España se mantiene como primer productor de piensos de la Unión Europea 24/09/2025
  • La CE abre una consulta pública para simplificar la normativa de seguridad alimentaria y de piensos 17/09/2025
  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo