Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / COAG pedirá al Gobierno que agilice la puesta en marcha de la línea ferroviaria de alta velocidad como mejor alternativa al transporte de frutas y hortalizas por carretera

           

COAG pedirá al Gobierno que agilice la puesta en marcha de la línea ferroviaria de alta velocidad como mejor alternativa al transporte de frutas y hortalizas por carretera

18/01/2005

17-01-05. El peaje impuesto por el Gobierno alemán a comienzos de año está trastocando los principios de libre circulación de la Unión Europea. Tal y como alertara COAG hace unos días, otros países cinco países de la UE (Francia, República Checa, Reino Unido, Suecia y Eslovaquia) se han visto alentados por el precedente sentado por Alemania y han anunciado que estudian ya la implantación de un peaje similar al alemán. A juicio de COAG, al Gobierno español le han vuelto a colar un gol por toda la escuadra dejando patente, una vez más, las diferencias existentes entre los países de primera, como Alemania, y los de segunda, como España, que sigue sin tener fuerza en la UE.

De confirmarse en un futuro el establecimiento de esta ecotasa en otros Estados de la UE, estaríamos ante la vuelta del antiguo “derecho de paso”, una vulneración flagrante del principio comunitario de libre circulación de mercancías que haría inviable el transporte por carretera de la producción hortofrutícola almeriense al tener que “retratarse” a su paso por cada país hasta llegar a su destino final.

Por otra parte, COAG considera un disparate que el Gobierno español se plantee la implantación en España de un peaje al estilo teutón, ya que esta medida serviría únicamente para engordar las arcas del Estado y no beneficiaría en nada a los agricultores españoles, que tendrían que continuar pagando los diferentes peajes existentes en el resto de países europeos.

COAG ha elaborado una carta en la que demanda la retirada del peaje alemán por considerarlo injusto y abusivo y contravenir el principio de libre circulación de mercancías de la UE. La misiva ha sido remitida a los comisarios europeos con competencias en este ámbito, a los ministros españoles de Agricultura y Exteriores y al presidente del Gobierno, así como a la embajada de Alemania en España. Asimismo, los Servicios Técnicos de COAG están trabajando actualmente en la búsqueda de las fórmulas legales adecuadas para forzar a Alemania a retirar esta ecotasa.

Tras la confirmación el viernes por parte de la ministra española de Fomento, Magdalena Álvarez, de que la línea de alta velocidad en el corredor Granada-Almería-Murcia será de características AVE para transporte mixto de viajeros y mercancías, COAG cree que este medio sería el ideal para llevar las frutas y hortalizas almerienses hacia Europa, ya que supondría una rebaja considerable en los costes del transporte. En este sentido, la organización agraria instará al Ejecutivo nacional en una próxima reunión a que agilice la puesta en marcha de esta línea para intentar evitar la ecotasa alemana y los hipotéticos peajes que impongan otros países de Europa.

El coste del peaje impuesto por Alemania para el sector hortofrutícola almeriense es de 1,2 céntimos por kilo, es decir, 5 millones de euros anuales, un incremento más de los costes de producción que tendrá que soportar el agricultor que quiera enviar sus productos al mercado alemán, uno de los destinos más habituales de las frutas y hortalizas almerienses, o a países del Este y Norte de Europa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo