• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / ASAJA: La enfermedad de la lengua azul no se toma vacaciones

           

ASAJA: La enfermedad de la lengua azul no se toma vacaciones

05/01/2005

Ciudad Real, 5 de enero de 2005.- ASAJA de Ciudad Real quiere hacer llegar al Ministerio de Agricultura su preocupación ante lo que a juicio de los ganaderos es una muestra evidente de desidia y dejadez por parte de la Administración responsable de controlar la enfermedad de la lengua azul.

Los ganaderos afectados por esta enfermedad tienen muy claro que no pueden bajar la guardia y que la enfermedad de la lengua azul no entiende de días festivos y laborales. En el sector ganadero, a diferencia de lo que puede suceder en otros sectores, los días de fiesta hay que seguir trabajando. Los animales tienen por costumbre comer todos los días, incluso los domingos y el día de Navidad y el de fin de año; y a las ovejas hay que ordeñarlas a diario, incluso por año nuevo, y cada día pueden parir o enfermar, por lo que los ganaderos, que no pueden tomarse vacaciones, no conciben como el Ministerio de Agricultura lleva desde el pasado 12 de diciembre sin actualizar los datos que emite la Dirección General de Ganadería, Subdirección General de Sanidad Animal, donde siguen diciendo que los focos detectados son 239, mientras que la realidad supera los 308, y no comprenden como a fecha de hoy se sigue definiendo como “zona de seguridad” a “la provincia de Albacete y las comarcas de Toledo y Ciudad Real no incluidas en la zona restringida” , cuando desde hace semanas ya no existe “zona de seguridad”, sino solamente una zona restringida, quedando calificada como “zona libre” el resto del territorio nacional.

Para conocimiento e información de los ganaderos de la provincia de Ciudad Real diremos que en esta provincia, al día de hoy solo existe una zona restringida que es la de las comarcas ganaderas de Piedrabuena (Alcolea de Calatrava, Picón, Valverde, Los Pozuelos de Calatrava,), Almadén, Horcajo de los Montes (Puebla de Don Rodrigo, Porzuna, Arroba de los Montes) y Almodóvar del Campo (Argamasilla de Calatrava, Aldea, Calzada, Puertollano, Mestanza, Corral de Calatrava), estando el resto de la provincia calificada, a efectos de las restricciones de la lengua azul, como zona libre.

ASAJA de Ciudad Real hace un llamamiento al Ministerio de Agricultura para que extreme el celo en su trabajo y no deje desatendidos a los ganaderos, que están sufriendo enormes perjuicios económicos por la dejadez de quienes no tuvieron la diligencia de cortar los brotes de lengua azul antes de que se extendieran a otras zonas, que estando libres de la enfermedad, en todo momento han seguido escrupulosamente las normas y directrices preventivas de sanidad animal.

Haciéndose eco del sentir de los ganaderos, ASAJA de Ciudad Real pide al Ministerio de Agricultura que establezca mecanismos indemnizatorios que compensen a los ganaderos por los daños que la aplicación de la normativa restrictiva les está ocasionado. Máxime teniendo en cuenta que los ganaderos afectados por esta normativa en nuestra región están sufriendo las consecuencias de una enfermedad en cuyo origen y desarrollo han sido en todo momento ajenos.

En la misma línea desde ASAJA queremos pedir al Ministerio que se adopten las medidas necesarias tendentes a facilitar la siempre difícil comercialización del ganado.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre GANADERÍA

  • El MAPA propone a Bruselas ampliar la zona de vacunación preventiva por DNC y llegar al medio millón de animales 29/10/2025
  • La OCV se ratifica: hay que habilitar legalmente a los veterinarios para la venta al por menor de los medicamentos 29/10/2025
  • LA UNIÓ reclama un servicio más ágil y transparente en la retirada de animales muertos 28/10/2025
  • Solo en 6 provincias españolas no circula el virus de la lengua azul 27/10/2025
  • El pastoreo incrementa la presencia de fósforo, nitrógeno y carbono en el suelo 24/10/2025
  • Extremadura impulsa la cría en pureza de razas autóctonas con nuevas ayudas a ganaderos 21/10/2025
  • La vacunación reduce pérdidas en porcino, avicultura y vacuno: un estudio lo cuantifica 17/10/2025
  • Solo en 8 provincias españolas no circula el virus de la lengua azul 17/10/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo