Durante los pasados días 25 y 26 de noviembre de 2004, tuvieron lugar en la ciudad de Lorca, las Jornadas Estatales del Sector Porcino de COAG que, bajo el título “Un Sector Líder en un Marco de Calidad” trataron los principales temas que preocupan al sector.
Las principales conclusiones obtenidas en estas Jornadas fueron:
“Situación actual de la enfermedad de Aujeszky: Las nuevas medidas para su erradicación”:
En esta ponencia, el D. José Pastor Gómez, Jefe de Servicio de Sanidad Animal de la Consejería de Agricultura de la Comunidad de Murcia, analizó la situación de la enfermedad de Aujeszky en nuestro Estado haciendo especial hincapié en la importancia de su control y en sus repercusiones comerciales.
Conclusiones:
-Se destaca la importancia que el control de esta enfermedad tiene, ya que supone un limitante comercial de considerable valor. La presencia de esta enfermedad en un Estado supondrá el fin de su comercio exterior con países exentos de ella.
-La situación actual dentro de nuestro Estado varía de unas comunidades a otras de tal manera que las prevalencias son muy distintas según la comunidad de que se trate y está relacionada directamente con los censos y la producción de éstas. Las mayores prevalencias se observan en las zonas de mayores producciones lo que indica la dificultad en su control.
-Se observa que la preocupación por parte de algunos productores en la erradicación de esta enfermedad no se corresponde con la repercusión negativa que la presencia de esta epizootía tiene en los mercados.
-En muchos casos, las altas prevalencias se corresponden con la defectuosa aplicación de la vacunación en el ganado. El control del Aujeszky pasa por la ejecución de una pauta de vacunación eficaz y una eliminación de los animales portadores.
-Las claves para el control de esta enfermedad se basan en el control de la vacunación, la vigilancia serológica y el control de movimientos así como una participación de todos los integrantes del sector en las labores de erradicación.
-La próxima legislación elaborada por el MAPA impondrá medidas restrictivas en el comercio Estatal, de tal manera que se prohibirán los movimientos de ganado de zonas con prevalencias superiores al 10% hacia zonas en las que estas prevalencias sean menores. También impondrá una clasificación sanitaria de las explotaciones en función de la presencia/ ausencia de la enfermedad.
“Situación actual de los Mercados: La UE ampliada y Países Terceros”
La situación de los mercados fue analizada por el Jefe de Servicio de Porcino de la Subdirección General de Porcino del MAPA, D. Juan Antonio Agüero Monedero, el cual realizó una exposición sobre la situación actual de los mercados intra y extracomunitarios y los precios así como un resumen de los factores macroeconómicos que definen el comercio exterior y las repercusiones de la ampliación de la UE.
Conclusiones:
– Durante los últimos 10 años España ha sufrido un incremento de la producción del 33% y del censo del 31%, lo que nos ha situado en el segundo lugar de la UE.
– El grado de abastecimiento de nuestro Estado es del 116%, siendo el de la UE del 106%. Esto significa que en nuestro país, 5 millones de cabezas se destinan al exterior y que por tanto las barreras al comercio como pueden ser las medidas sanitarias suponen un grave peligro para nuestro mercado.
– Las perspectivas a corto plazo indican que habrá una disminución de la producción en el ámbito estatal mientras que los precios sufrirán un incremento. A nivel de la UE la producción indígena bruta se espera que disminuya un 0,9% e incrementos de precios de aproximadamente un 10,9% y un 6,7% para los 2 primeros trimestres de 2005 en relación a los de 2004. Los bajos precios de los cereales contribuirán al incremento de los márgenes productivos.
– Los nuevos países de la UE se consolidan como nichos de mercado en los cuales el incremento del consumo de la carne de porcino supondrá una gran posibilidad de propagación de nuestras exportaciones intracomunitarias.
La diversificación y la consolidación de la cuota de mercado son claves para el comercio.
-Rusia se consolida como el destino prioritario de nuestras exportaciones a terceros países. El 46% de nuestras exportaciones se destinan a este país. Brasil ha sufrido un importante incremento de la producción porcina y habrá que controlar su evolución dentro del mercado exportador.
-La labor de la Administración en la defensa de los intereses de los productores ha de ser más eficaz, profundizando en las medidas que mejoren las situaciones de crisis de los mercados y asegurando que los márgenes económicos sean suficientes para asegurar el mantenimiento del sector. Asimismo se debe elaborar una política que defienda el mantenimiento de las explotaciones familiares y no de lugar a una reorganización que produzca la desaparición de éstas en pro de macroexplotaciones que producen una visión turbia de la realidad del sector.
-La defensa de un “Modelo Europeo” basado en la calidad y en el cumplimiento de los criterios productivos de bienestar, seguridad alimentaria y medio ambiente, se establece como la clave para la promoción de este producto en el mercado exterior.
“Gestión de subproductos y bienestar en la producción porcina”
Tras realizar una introducción de la situación del sector, D. Antonio Muñoz Luna, catedrático de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Murcia, analizó la situación actual en referencia a los subproductos de las explotaciones.
Conclusiones:
-La denominación “subproducto” debe primar sobre la de “residuo”. Los residuos están vistos como algo perjudicial y que no tiene ningún uso mientras que los subproductos de la explotación son fuentes de proteína y agua que pueden ser devueltas al medio y reutilizadas.
-Los productores deben ser conscientes de que estos subproductos en la medida adecuada producen un beneficio a la explotación mientras que en dosis elevadas ponen en peligro el medio debido a su efecto tóxico.
-Se ha de considerar la reutilización agrícola de los purines, como el medio medioambiental más adecuado para su aprovechamiento. Se ha de seguir investigando los sistemas alternativos que sean económicamente viables para la supervivencia de la explotación y que permitan el aprovechamiento de los excedentes de esos subproductos.
-Para la recogida de cadáveres se deben implantar sistemas armonizados en todas las CCAA que abaraten costes y que permitan un cumplimiento adecuado de las condiciones de bioseguridad en las explotaciones. La investigación debe promover y evaluar sistemas alternativos que disminuyan el riesgo medioambiental y sanitario, todo ello apoyado por una acción política que defienda en el seno de la UE la adopción de estos sistemas.
CONCLUSIONES GENERALES
-Las barreras sanitarias suponen una limitación al comercio exterior y por tanto todo el sector se ha de implicar en la aplicación de las medidas que disminuyan los riesgos de transmisión y faciliten el control de las epizootías.
-El sector ha de trabajar coordinadamente con la Administración para defender los intereses comunes del sector en los ámbitos de la UE y en el seno de las negociaciones de la OMC.
-La investigación se establece como una clave para la elaboración de nuevos sistemas que minimicen riesgos en la gestión de los subproductos generados en la explotación.
-Se adopta la decisión de la participación en la interprofesional del sector porcino que contribuirá a la adopción conjunta de medidas por parte de todos los integrantes de la cadena del sector porcino y facilitará la toma de decisiones en los principales asuntos de interés para el sector, reforzando su posición y favoreciendo la investigación y el desarrollo para abordar retos futuros.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.