El numero de noviembre de la revista de economía agraria del USDA, Amber Waves, dedica un artículo a las exportaciones de cereales desde los países ribereños del Mar Negro que son principalmente Ucrania, Rusia y Kazajstán; y también en mucha menor medida; Bulgaria, Rumania y Serbia.
Las exportaciones de cereal del una Negro supusieron una media de 7 millones de tn entre 1996 y 2000. En 2001 y 2002 la cifra se elevó a 25 y 33 millones de tn respectivamente, suponiendo el 12% y 15% del comercio mundial de grano, siendo este gran este auge interpretado como la emergencia de la región como gran exportadora mundial. Sin embargo, en 2003 se truncó esta racha debido a las grandes pérdidas de cosecha que hubo en la zona, debido al frío y la sequía
Las expectativas de que las exportaciones sigan creciendo se basan en que la productividad se continúe incrementando equiparándose a la de los países occidentales debido a las reformas económicas basadas en una orientación al mercado. No obstante en estos países aun permanece en gran medida el modelo de granjas colectivas de la economía planificada, junto con pequeñas explotaciones; con productividades bajas en ambos casos.
España e Italia, los grandes países deficitarios de cereales de la UE, son en años normales los principales compradores del grano del Mar Negro, constituido principalmente por trigo forrajero con destino a la alimentación animal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.